Crisis en la salud: ¿Error del Estado o falla del mercado?
¿Cuál será el futuro del Sector Salud colombiano y cuál es su estado actual, a pocos días de terminar el año? Este fue el tema que reunió al ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, y al gerente general de EPS Sura, Gabriel Mesa, en el marco del lanzamiento de la Maestría en Gestión y Políticas de Salud de Utadeo, en el Panel “El Futuro de la Salud y las Políticas Sociales: entre lo público y lo privado”, evento que se llevó a cabo el pasado 18 de noviembre, en el Aula Máxima de la Institución.
En el acto de instalación, la rectora de Utadeo, Cecilia María Vélez White, recordó a los asistentes que la maestría es el esfuerzo que la Universidad ha realizado por más de 35 años, época en la que se dieron los primeros pasos hacia la reflexión académica sobre la buena gerencia en el Sector Salud en nuestro país. Así pues, como lo resaltó Vélez, a través de sus posgrados en Salud, Utadeo ha formado estudiantes que abordan este Sector de manera holística, no solo desde el derecho a la salud sino también a partir de su sostenibilidad financiera: “en la maestría vamos a tener un espacio de reflexión, donde los estudiantes van a poder discutir y desarrollar soluciones a los problemas que están enfrentando día a día, con especialistas en el ramo”, sostuvo Vélez.
La rectora de Utadeo, señaló que a través de estos procesos se busca consolidar a la Universidad como un centro para la generación de políticas públicas y privadas que tengan impacto en la salud de los colombianos y los habitantes de la región andina.
Posteriormente, Fredy Rodríguez, coordinador académico de posgrados en el área de Administración de Salud, realizó una introducción de lo que será la nueva maestría. De esta manera, Rodríguez puntualizó que el panorama académico de este Sector evidencia una fragmentación entre la formulación y la ejecución de políticas publicas en salud, razón por la cual se hace importante la investigación, el análisis y la profundización en dichas políticas, con el animo que el egresado de la maestría tenga las competencias necesarias para intervenir en ellas, a través de una formulación que impacte positivamente la salud de los colombianos.
“Cuando hablamos de salud, esperamos que alguien solucione nuestros problemas”: Gabriel Mesa
La primer intervención del panel estuvo a cargo de Gabriel Mesa, quien advirtió que la crisis afrontada actualmente en el Sector Salud parece ser un “deja vu” de lo que se vivió en el año de 1993, cuando el anterior régimen tuvo que ser reemplazado. Mesa aseguró que, desde esa época hasta el 2006, el Sistema funcionó bien. Sin embargo, en el 2001, con el problema de los recobros, ya se veía venir este escenario negativo. Pero la crisis se agudiza en diciembre de 2009 cuando se declara la emergencia social en el Sector y en mayo de 2011 cuando el presidente de la República denuncia la existencia de un cartel que se robó el Sistema de Salud.
El gerente de EPS Sura advirtió que si bien el Sistema es bueno, debido entre otros a que es solidario y presenta una cobertura universal, el problema más grave se concentra en que hoy día se está gastando más de lo que se debe pagar, gracias a los recobros. El directivo también puntualizó en que el Sistema no avanzó acorde a las necesidades de los colombianos y a los adelantos científicos, razón por la cual se tuvo que optar por un régimen paralelo: el no POS, deslegitimando el anterior Sistema.
Mesa recordó que en este Sector hay tres tipos de personas: el apático, los cínicos y los indispensables. Según el directivo, estos últimos son los que debe formar la maestría, en la medida que sean profesionales que aborden la problemática desde toda su complejidad. Finalmente, el directivo de la EPS extendió una invitación a todos los asistentes: “tenemos la obligación de inventar el futuro y para ello debemos trabajar en conjunto”.
“La salud es un problema de todos, no solo del Estado”: Alejandro Gaviria
La segunda intervención de la noche corrió por cuenta de Alejandro Gaviria, quien precisó que todo cambio social es complejo y es deber del gobierno trabajar con aquellos que tienen el conocimiento práctico. Lo anterior lo refirió, dado que para el ministro actualmente existe un divorcio entre las expectativas de la gente y lo que se puede hacer, invisibilizando la labor de los profesionales de la salud.
De acuerdo con Gaviria, la pregunta que se hace la sociedad en general es ¿hasta dónde va la responsabilidad del Estado en un tema como la salud? Sin embargo, hay que preguntarse qué es la salud. Pese a algunas visiones ideológicas que mencionan que la crisis en el Sector se debe a un fallo de mercado, mientras otros dicen que es un error del Estado, lo cierto es que este aspecto debe ser una construcción comunitaria donde cada individuo pone de su parte para cuidarlo: “muchos consideran que el Sistema de Salud es corrupto y no se puede mejorar, mientras que otros consideran que todo está bien, razón por la que no vale la pena cambiar nada”, sostuvo el ministro.
De esta manera, Gaviria propuso como salida el reformismo permanente, el cual consiste en “no creer que va a haber una reforma que brinde una solución a todos los problemas, sino más bien reformas continuas que requieren evaluaciones permanentes”, puntualizó el funcionario. En ese orden de ideas, la academia tiene un rol preponderante, en cuanto a evaluador de la efectividad de dichas medidas.
Gaviria, además aseguró que los pacientes deben ser primeros, mientras que los agentes son secundarios: “históricamente, con la integración vertical se ha tratado de beneficiar a un agente o al otro, pero no al paciente. Las desigualdades deben ser intolerables para la sociedad, dado que la salud es un derecho fundamental que hay que desligar del gasto de bolsillo”.
En ese mismo escenario, Gaviria recordó que nuestro Sistema de Salud es uno de los más judicializados en el mundo y que para mantener nuestro contrato social se ha hecho necesario ponerle precio a la vida de las personas para mantener el bajo gasto de bolsillo. En ese orden de ideas, el ministro sugirió que el no POS fue una forma desordenada de incorporar las nuevas tecnologías, donde se paga todo a cualquier precio.
El ministro sostuvo que actualmente existen dos crisis. Una de ellas tiene que ver con el pasado del Sector, específicamente con sus deudas, y por el otro, con el futuro, en cuanto a cómo hacer para que este tipo de situaciones no se repitan. Para ello, el ministro sugirió que deben crearse mecánismos de liquidez o fondos de garantías para el Fosyga. Sin embargo, toda crisis financiera requiere tiempo, razón por la cual deben implementarse políticas públicas que corrijan las incoherencias del contrato social: “el gobierno actualmente está trabajando en un Sistema que evalúe las tecnologías, así como políticas farmacéuticas que regulen los precios y la competencia en el Sector”, añadió Gaviria.
Finalmente, el ministro reiteró que la Salud no es un problema tecnocrático, sino una responsabilidad de legitimidad que exige la coherencia de los contratos sociales: “no es solamente un problema del Ministerio, ni de las EPS sino de cada uno de nosotros que diariamente construimos nuestra salud”, mencionó Gaviria, en torno a la corresponsabilidad de los ciudadanos.
La academia: llamada a construir políticas publicas sólidas
En entrevista con Utadeo, el ministro de Salud recordó al mundo académico que su labor debe ir más allá de los diagnósticos superficiales: “hay que profundizar en los problemas, descubrir sus causas. Muchas veces se ha dicho que el Sistema de Salud en Colombia se encuentra sobrediagnósticado y lo que yo creo es que estos problemas están mal diagnosticados. La tarea de la academia consiste en mejorar esos diagnósticos y una vez obtenidos debe ayudar en la construcción de políticas públicas en interacción con el Estado. Otro aspecto muy importante en el que interviene la academia es a partir de la evaluación de las políticas públicas , dado que estas tienen que cambiarse permanentemente”.
Para el gerente general de EPS Sura, el reto de la academia consiste en pensar el Sistema de Salud con todas sus complejidades: “entender la problemática real sin apasionamientos políticos o corrientes ideológicas, sino simplemente remitiéndonos a los hechos y a los datos. Otro de los retos es enfocarnos en los problemas más importantes que afronta el Sector, y a partir de ellos plantear las políticas”.
Finalmente para la rectora de Utadeo, el papel de las instituciones educativas reside en su poder de generar soluciones que sean sostenibles en el tiempo: “lo que queremos con esta maestría es generar una masa crítica de personas que entiendan la problemática y den solución en todos los niveles de la administración del Sistema de Salud. Nosotros queremos ser una Universidad innovadora y emprendedora, y allí es básicamente donde estamos orientando todas nuestras investigaciones para dar solución a los problemas”.