Mercado energético colombiano: ¿Realidad o imaginario?

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
Mercado energético colombiano: ¿Realidad o imaginario?
Compartir en
Viernes, Octubre 30, 2015
Los invitados al foro discutieron sobre las medidas que recientemente tomó la Contraloría General de la Nación frente a las alzas en las tarifas de energía.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

En el marco del foro “Perspectivas de los 20 años de existencia del Mercado energético Colombiano”,  los panelistas sostuvieron un debate en torno a la revaluación del cargo por confiabilidad, así como las medidas que recientemente tomó la Contraloría General de la Nación frente a las alzas en las tarifas de energía y las actitudes oligopólicas de los integrantes del mercado energético.

Frente al primer tema, Luis Alejandro Camargo, aseguró que el mercado colombiano está pasando por unas circunstancias extrañas, como el fenómeno del niño, que ha motivado al incremento del kilovatio hora. Como contra parte, Carlos Enrique Moreno insistió que este fenómeno se debe a que se está pagando un cargo de confiabilidad mal diseñado, que genera unas rentas extraordinarias a las hidroeléctricas y quiebra a las generadoras por líquidos.

Por su parte, Amylkar Acosta sostuvo que uno de los propósitos fundamentales del legislativo al momento de fijar el cargo por confiabilidad fue evitar que se diera una concentración o posición abusiva por parte de quien domina el mercado. Si bien se propuso que no debía haber integración vertical, donde una misma empresa realiza todos los procesos energéticos, finalmente se dio este fenómeno debido a unos vacíos en la regulación.

De igual forma, el ex ministro de Minas y Energía concluyó que el cargo por capacidad que se reguló fue con el ánimo de generar una mayor carga de generación térmica, que finalmente terminó favoreciendo a las hidroeléctricas.

Ángela Montoya refutó la tesis de Moreno, al mencionar que Colombia no se ha apagado, ni ha sufrido un racionamiento gracias al cargo por confiabilidad que ha permitido un sistema robusto. La presidenta ejecutiva de Acolgen recordó que Colombia es el quinto país con el sector más confiable de la región.

La primer ronda de debate finalizó con Isaac Dyner, quien sugirió que el cargo de confiabilidad debería ser la última medida a tomar en un caso de eventual emergencia energética.

Frente al tema de las investigaciones llevadas a cabo por la Contraloría, Camargo mencionó que  es sano para el mercado hacer un análisis de los elementos que están funcionando y los que no lo hacen. De igual forma resaltó que en los sectores energéticos de los demás países o se pagan cargos de confiabilidad o se paga capacidad. En ese sentido, instó al sector a crear mecanismos para la generación de energía térmica. Frente a las denuncias de un mercado oligopólico, mencionadas por Moreno, Camargo argumentó que la Corte lo avala. Sin embargo, hace falta mayor regulación para no aprovechar indebidamente la integración vertical.

Moreno nuevamente reivindicó su punto de vista sobre el poder del mercado y la inutilidad del cargo por confiabilidad en el sector energético.  De esta manera, el presidente de Corona enfatizó que el problema no es solo el mercado, sino la regulación en la distribución de la energía.

Sobre el marco regulatorio,  Medina aseguró que cada vez que el regulador emite una resolución, estos documentos deben ser socializados, al tiempo que se simula su impacto en la sociedad. El director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, sugirió que debe abrirse un espacio para que lo recursos del costo por confiabilidad sean destinados como fondo de cobertura.

Finalmente, Ángela Montoya e Isaac Dyner coincidieron en que es importante apoyar la energía renovable porque es una tendencia mundial del mercado.  En esa vía, Dyner sostuvo que es importante que las próximas convocatorias que realice el sector debe enfocarse en las energías renovables. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.