Estimados estudiantes, egresados y profesores,
Están todos invitados a participar en el Workshop de talla en piedra: un homenaje a los tejedores Guanes.
El taller comenzará el 26 de septiembre y terminará el 5 de octubre. La práctica se llevará a cabo en el taller del maestro Javier Pinto, artista que vive cerca a Barichara.
El valor del taller es de $1.030.000 e incluye transporte, alojamiento (sin alimentación), material de talla, herramienta eléctrica, asesoría, visita a talleres de artesanos y certificado de asistencia.
Este taller es homologable por 3 créditos académicos para estudiantes de Artes Plásticas de la UJTL.
Inscripciones: Del 15 de agosto al 16 de septiembre de 2014
Objetivo: Crear una obra de memoria y exaltación a una de las formas mas milenarias de nuestra cultura; el tejido. El tejido es uno de los lenguajes simbólicos y representativos de las mitologías y la producción artesanal y sigue siendo la identidad mas marcada de las diferentes regiones y culturas en Colombia. La tradición del tejido en Guane, es casi mas antigua e importante que la talla en piedra en Barichara y por esta razón es de suma importancia destacar y marcar la memoria de este saber y tradición tan valiosa.
El proyecto, se desarrollará con una interacción significativa de estudiantes y profesores de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de la capital, con maestros profesionales en la talla de piedra de la región de Barichara, así ofreciendo la oportunidad de un intercambio de sensibilidades y conocimientos expandiendo los saberes y la historia de nuestra herencia a nivel pedagógico y cultural.
Descripción: Aproximadamente veinte participantes trabajan sobre cubos de piedra de 50 x 50 x 40 que conforma una ensamble de una altura aproximada de 3.5 metros por 4 metros. Cada participante talla una expresión diferente de su interpretación de la talla, capturando diferentes aspectos y características del tejido; sus puntadas, su fluidez, su textura, su forma, etc. De esta manera la acción de tejer que une, e identifica a una comunidad se simboliza a través de la dinámica de la talla y de su construcción representado trama y urdimbre. Al combinar el trabajo de algunos destacados maestros con el de jóvenes estudiantes, se cumple una misión de pasar los saberes y fundir lo nuevo con lo tradicional. La obra magnifica los significados y la importancia del que hacer y el conocimiento milenario de los tejedores. La obra simboliza una cortina de comunicación, que abre paso al mismo tiempo que hace detenerse en el camino a contemplar el significado de cada enlace y el lenguaje del arte de mensajes tejidos.
Los estudiantes tendrán una oportunidad de investigar acerca del tejido de la región, sobre la vida de sus tejedores, logrando contextualizar y sensibilizar sobre el tema. El estudio incluirá invitar a los estudiantes a tejer con el material típico de la región, el fique, y la invitación a un tejedor para mostrar y contar su historia.
Instalación: El monumento se podrá instalar de acuerdo al terreno y el numero de participantes y las particularidades de cada interpretación. Se puede ensamblar en forma curva, recta, vertical, horizontal, etc. La intención de instalar la obra en el primer tramo del camino real, donde se podrá apreciar desde el miradero en Barichara, es para detener a los que estén bajando por el camino a Guane; los pobladores, turistas nacionales y extranjeros al igual que el camino de Santiago que lleva a Compostella en España que tiene gran similitud, aportándoles una introducción a su historia artística.


