Identidades Distópicas Latinoamericanas del S. XXI

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Programs inside new

Comparte el programa en

¿Quiero más información?

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Identidades Distópicas Latinoamericanas del S. XXI

Identificar, profundizar, discutir y socializar procesos de arte actual y sus referentes relacionados a cuestiones de identidad: género, raza, feminismos, territorios, colaboración y asociatividades en América Latina.
  •  

    Basado en conceptos de teoría de género y feminismos contemporáneas: Judith Butler, Rosa Ynés Curiel Pichardo, Donna Haraway, Rita Cegato, Paul B. Preciado, Brigitte Baptiste y Michel Foucault entre otres, pasando por teorías de medios contemporáneas de Marshall Mc. Luhan y Jesús Martín Barbero, enfocándose específicamente en la pertinencia de estas y otras teorías en cuanto a lo cultural, identitario y procesos de memoria, revisado a través de obras de arte específicas, o sea manifestaciones de pensamiento y estéticas, individuales o colectivas en el territorio latinoamericano y sus mezclas, ejemplificado en teoría actual como por ejemplo la del pensador José Esteban Muñoz (1963 – 2013. Académico que escribió sobre campos de performance, cultura visual, teoría queer, estudios culturales y teoría crítica) y su libro Cruissing Utopia (2009).

    Este diplomado se preguntará por nuestro lugar (el de les individues) en los territorios sutiles y no tan sutiles identitarios culturales de la actualidad reciente latinoamericana más allá de sus límites geográficos, de género o de lenguaje. Esto enmarcado de paso en un campo de guerra y dictaduras que contextualizaremos a través numerosas obras artísticas: Pedro Lemebel, Beatriz González, Tania Bruguera, Coco Fusco, Carolina Caicedo, Carlos Martiel, María Teresa Hincapié, Sebastián Calfuqueo, Carlos Motta, Rafa Esparza, Guadalupe Maravilla, Jota Mombaça, colectivo House of Tupamaras, entre muches, y de textos entre otras de Andrea Guiunta, Susan Sontag, Hanna Ardent y Suely Rolnik.

    Pensarnos como Latinoamérica hoy en día es pensarnos como un territorio identitario que contiene infinitas culturas y subjetividades de todos los orígenes y sus mezclas. Un factor más que enriquece su ya infinita biodiversidad. Precisamente por sus proporciones mega gigantescas y las de sus problemas sociales o medioambientales, se hace tan urgente pensarnos desde adentro con herramientas de adentro y de afuera sin discriminación. Así quizás alcanzar a dimensionar lo que implica resguardar este territorio e idealmente poder pensarnos, sobre todo “les diferentes” para responder con sentido.

    El lenguaje que usaremos a lo largo del diplomado será teórico - artístico, complejizaremos las obras a exponer, divagaremos sobre sus posibles significados, se analizaran las técnicas y los procesos desarrollados y la significancia de estas de acuerdo a sus contextos específicos e históricos.

    El foco del diplomado estará sobre una pregunta abierta dedicada al trato que le hemos o le han dado artistas y o personas pertenecientes a otras disciplinas al tema de la identidad desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, teniendo como territorio de estudio a Latinoamérica, quiero decir, entendiéndola como una abstracción más allá de lo geográfico, riquísima, en la que conviven múltiples razas, temporalidades, sistemas de gobierno, democracias y que sucede en paralelo inclusive en otros territorios a donde esta se ha expandido en medio de la ya no tan reciente ¨globalización¨ y sus consecuencias. Esta pregunta por lo identitario será revisada específicamente desde cuatro focos: homosexualismos y lo queer, feminismos, memoria y colaboraciones artísticas o distopías.

    A lo largo del diplomado no solo nos detendremos a estudiar casos de teoría de autores específicos y obras plásticas autorales, sino también y con bastante interés casos de asociatividades y colectividades (también residencias artísticas, editoriales, movimientos sociales en general ligados a las Artes) a través de testimonios de artistas y teóriques nacionales e internacionales invitades. Dentro del contenido propuesto para este diplomado las llamaremos ¨Distopias¨ y serán eje conceptual del desarrollo del mismo, donde no tendremos en cuenta que tan ¨exitosas¨ o ¨fallidas¨ fueron o son como experiencias, sino que nos importan en la medida en que son proyectos de Arte (quizás no fueron una utopía, pero basta con que hayan existido para por lo menos haber sido distopía). Serán citados y estudiados dentro de sus contextos y especificidades, cada caso estará vinculado a otro o a casos paralelos dentro de sus contextos basándonos en los lineamientos nombrados. Es importante decir que, aunque el énfasis del diplomado estará en las artes plásticas contemporáneas, también asumiremos una visión dilatada y transdisciplinar que abarcará otros campos desde donde ejemplificar lo planteado. 

    El interés de abordar estas experiencias artísticas desde la lupa de lo distópico también abarca y de hecho dialoga al contraponérsele conceptualmente a lo utópico, y esto sobre todo pensando en la contemporaneidad más actual (la última década, es decir a partir del año 2010) ejemplificada en teoría de pensadores como el cubano estadounidense José Esteban Muñoz, específicamente en su texto Cruissing Utopia donde nos habla de una actualidad queer que nos es difícil de identificar pero que de hecho sucede y que es la que nos permite vivir como vivimos y tener los derechos que tenemos ya alcanzados las personas queer  (básicamente cualquiera está en potencia de ser queer más allá de su afinidad con una identidad de género o sexual) o gays en la actualidad, y nos recuerda que ha sido gracias a la lucha y al trabajo de muches que esto ha llegado a suceder, y nos recuerda también todo lo que falta por hacer y que desde este momento o contexto parecería imposible pensar que aún sucediera. Teorías como estas o la del filósofo alemán Ernst Bloch que se dedicó a desarrollar el concepto de lo utópico (que Muñoz ejemplifica con Andy Warhol cuando habla de las estructuras afectivas y de colaboración que puso en marcha dándole paso a que sucediera una utopía artística) nos situarán frente a un campo de memorias por asimilar y actualizar de, desde y para este territorio continental expandido que llamamos Centro y Sur América o América Latina (podríamos también detenernos a aclarar el concepto ´Latino´ en nosotros) más sus otros territorios amigos y o ¨colonias piratas¨ oficiales o no. 

    La estructura del diplomado Identidades distópicas latinoamericanas del siglo XXI estará basada en cuatro partes:

    1. Arte y procesos de memoria

    Dictaduras (España, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, El Salvador, otres) Procesos de Paz o amnistías. Arte de contracultura.

    Procesos de memoria, RECONOCIMIENTO DEL CONFLICTO, ETC. 

    1. Arte y feminismos S.XXI

    Arte contemporáneo + (teoría, literatura, arquitectura, moda, etc.) Feminismos S.XX (referentes).

    1. Arte gay S.XXI

    Arte contemporáneo + (teoría, literatura, arquitectura, moda, etc.) Arte Gay S.XX (referentes).

    Actualidad, Queerness and their children

    Babies are grown up now

    Arte de las nuevas generaciones

    ¿qué arte están haciendo les jóvenes hoy? ¿cómo y desde dónde se cuestionan o construyen identidades? 

    1. Distopias Arte S.XX y S.XXI

    Arte contemporáneo + (referentes)

    Selección específica (teniendo en cuenta lineamientos del diplomado) de residencias artísticas, colectivos, editoriales, eventos, bienales, salones nacionales, movimientos artísticos o sociales.

    Conceptos transversales a tener en cuenta: Arte rural, Arte indígena actual, Arte Urbano, Sustancias, Culturas del Caribe, Culturas Urbanas, Músicas (clásica, electrónica, reguetón, cumbia psicodélica, salsa, rock, música popular brasilera MPB, otres) Tecnologías, Internet, Ciborgs, Poesía, Tropicalismo, Canibalismo, Políticas, Colonización, Post Colonización, Mezcla, Dictaduras, Virtualidades, Procesos de paz, políticas de la salud, políticas de género, políticas alimenticias, comunismos, guerrillas, capitalismo, post capitalismo, guerra fría, otras. Africanidad, Andes, Amazonas, culturas pre hispánicas. (todas sus mezclas.) Feminismos, post feminismos, Queerness, Trans, Sexualidad. Otres.

    Teoriques y o pensadores a tener en cuenta para el desarrollo del diplomado:

    Andrea Guiunta, Darcy Ribeiro, Eduardo Galeano, Paul B. Preciado, José Esteban Muñoz, Rita Segato, Brigitte Baptiste, Cecilia Fajardo-Hill, León Zuleta, Suely Rolink, Donna Haraway, Judith Butler, Hanna Ardent, Richard Schultes, Wade Davis, Virginia Gutiérrez de Pineda, Fernando González, Leila de Almida González, Oswal de Andrade, Hakim Bey, Marshall Mc Luhan, Jesús Martín Barbero, Tony Negri, Noam Chomsky, Byung Chul Han, y por supuesto a otros pensadores que de alguna u otra manera articularon ideas para replantear los comportamientos de les cuerpes y nuestra percepción (aún occidental) sobre nosotros mismes como subjetividades en la actualidad: Guilles Deleuze, Michel Foucault, Félix Guattari, Jacques Rancière, Jacques Derridá, Jean-Luc Nancy y por otro lado Theodor Adorno, Ernst Bloch, Walter Benjamin, Jacques Lacan, y todo esto por supuesto en relación a Carl Jung y a Sigmund Freud como pensadores que abren el S. XX y espacio de dignidad y existencia a lo subjetivo, diferente, fuera del molde, femenino, queer, raro, gay, extraño, etc. Contextualizaremos el concepto feminismo decolonial en América Latina a través de la feminista Rosa Ynés Curiel Pichardo y su teoría de feminismo Indígena, Afro, decolonial, etc, a través de su libro La Nación Heterosexual: Análisis del discurso jurídico y al régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Indagaremos en algunos otros autores del Caribe como Édouard Glissant o Frantz Fanon.

     

Objetivo:

Identificar, profundizar, discutir y socializar procesos de arte actual y sus referentes relacionados a cuestiones de identidad: género, raza, feminismos, territorios, colaboración y asociatividades en América Latina.

 

Objetivos Específicos:

  • Identificar corrientes y tipos de pensamiento artístico en el último siglo y los últimos veinte años en América Latina.
  • Apreciar la particularidad de los procesos artísticos y de pensamiento propuestos desde y hacia América Latina.
  • Relacionarnos con teorías históricas y narraciones sobre la identidad Latinoamericana.
  • Apreciar la relación entre cultura e identidad a partir de una pregunta por género, raza, procedencia, etc. en nuestras sociedades.
  • Acceder a nociones desde donde entender la gestación de los feminismos y sus transformaciones en los últimos cincuenta años a partir de las artes.
  • Acceder a procesos artísticos y de colaboración y asociatividad en el contexto de los últimos veinte años en América Latina. (Residencias artísticas, proyectos editoriales, exposiciones, expediciones, otras).
  • Cuestionarnos sobre La Identidad Latinoamericana ¿puede hablarse de tal? ¿cómo hablar de una identidad formada por múltiples identidades?
  • Preguntarnos por el lugar de lo indígena en la contemporaneidad, visto desde la pregunta identitaria de género y raza y posteriormente de territorio en las artes actuales y feminismos.
  • Identificar teoría académica basada en la relación que tenemos las sociedades actuales con los medios de comunicación y cómo estos terminan por formar y deformar nuestras identidades.
  • Repensar el arte contemporáneo colombiano y sus relaciones con otros territorios y temporalidades y políticas.
  • Repensar y actualizar lo político en el arte, ¿cuál es su función? ¿cuál su potencial? ¿puede realmente transformarse la realidad política, de un sujeto, de una colectividad?
  • Apreciar la cronología del desarrollo de las ideas y las artes en América Latina especialmente en la segunda mitad del S.XX y primeras décadas del S.XXI y sus consecuencias estéticas, ideológicas, sociales, etc.

Metodología

Nos encontraremos presencialmente (con extensión virtual) durante 16 semanas. Serán 2 sesiones por semana cada una de 3 horas.

Un total de 96 horas. Con posibilidad de extendernos a 103 (eventos de conclusión). Un total de 32 encuentros.

Cada sesión tendrá un nombre y habrá un orden entre estas para que cada una nos vaya llevando a la siguiente.

Para cada sesión se recomendará un texto (autoral de un artiste, teórique, históriadore, antropológue, académique, otres). Y se analizará como comienzo de cada sesión con el fin de ponernos en contexto y traer preguntas para comenzar la conversación exposición.

Una sesión de por medio tendremos invitados expertos, presencial y/o virtuales.

Para cada sesión se creará un documento PDF con las imágenes y fichas técnicas correspondientes a los trabajos a revisar. Este documento será distribuido entre los asistentes al finalizar cada sesión.

Invitaremos a artistas, críticos y pensadoras contemporáneos a complementar los temas tratados durante el diplomado, estos participaran de manera virtual.

Para algunas sesiones invitaremos de manera presencial a personas claves en el desarrollo de temáticas y contenidos.

De presentarse algún evento o exposición pertinente para las discusiones dadas en el diplomado programaremos visitas para analizar las piezas y si es posible hablar con curadores, investigadores o artistas.

 

Contenido:

La estructura del diplomado Identidades distópicas latinoamericanas del siglo XXI estaría basada en cuatro partes: 

  1. Arte y procesos de memoria

Dictaduras (España, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, El Salvador, otres) Procesos de Paz o amnistías. Arte de contracultura.

Procesos de memoria, RECONOCIMIENTO DEL CONFLICTO, ETC.

  1. Arte y feminismos S.XXI

Arte contemporáneo + (teoría, literatura, arquitectura, moda, etc.) Feminismos S.XX (referentes). 

  1. Arte gay S.XXI

Arte contemporáneo + (teoría, literatura, arquitectura, moda, etc.) Arte Gay S.XX (referentes).

Actualidad, Queerness and their children

Babies are grown up now

Arte de las nuevas generaciones 

¿qué arte están haciendo les jóvenes hoy? ¿cómo y desde dónde se cuestionan o construyen identidades?

  1. Distopias Arte S.XX y S.XXI

Arte contemporáneo + (referentes)

Selección específica (teniendo en cuenta lineamientos del diplomado) de residencias artísticas, colectivos, editoriales, eventos, bienales, salones nacionales, movimientos artísticos o sociales.

Índice de encuentros y contenidos / Tema por semana, dos encuentros semanales, uno con invitade, otro de conversación y conferencia. 

  1. Cruissing Utopia – Invitado
  2. Identidad artística Latam Años 20´s.
  3. Identidad artística Latam Años 20´s.
  4. Identidad artística Bogotá hoy.
  5. Identidad artística Bogotá hoy.
  6. Contexto político Abya Yala (continente Americano ) 70´s 80´s Tropicalismo (salsa).
  7. Contexto político Abya Yala (continente Americano ) 70´s 80´s Tropicalismo (salsa).
  8. Dictaduras: España, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Resp. Artes.
  9. Dictaduras: España, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Resp. Artes.
  10. Fotografía Latinoamericana: Feminismos, Subjetividades, Queerness, auto representación.
  11. Post Fotografía Latinoamericana: Feminismos, Subjetividades, Queerness, auto representación. HOY.
  12. Fotografía Latinoamericana Contemporánea. (género, feminismos).
  13. Fotografía Latinoamericana Contemporánea. (género, feminismos).
  14. Colombia: Arte político (procesos de reconocimiento y memoria).
  15. Colombia: Arte político (procesos de reconocimiento y memoria).
  16. Centro América y el Caribe – Procesos de Descolonización: feminismos raza, feminismos territorio, feminismos indígenas, feminismos Afros.
  17. Centro América y el Caribe – Procesos de Descolonización: Raza, feminismos territorio, feminismos indígenas, feminismos Afros.
  18. Feminismos Latinoamericanos, locales y Respuesta a territorios específicos.
  19. Feminismos y Mucho más allá de la mujer, en búsqueda de lo femenino en todo. Feminismos hoy América Latina.
  20. Queerness: Where does it come from?
  21. Queerness: contexto Latino.
  22. Queerness VIH: pandemia 80´s 90´s. Contexto global, colectividades, asociaciones, obra plástica.
  23. Queerness VIH: contexto Latino América.
  24. Queerness Años dos miles.
  25. Queerness Hoy: movimiento Chicano, Mapuche, Muxe, Emberá, urbanos.
  26. Colombia rural y urbana: Queerness.
  27. Distopias, asociatividades Colectividades.
  28. Distopias, asociatividades.
  29. Distopias, asociatividades Residencias Artísticas.
  30. Distopias, asociatividades.
  31. Procesos de Memoria: Museos y casas de memoria. Relatos. Experiencias.
  32. Memoria Léxica. Laboratorio, experiencia artística, Final.
  • Investigadores de arte, artistas, personas que quieran relacionarse más a fondo con las artes y descifrar sus códigos.
  • Estudiantes de Artes, Filosofía, Antropología, Sociología, Diseño, Humanidades, Derecho, Arquitectura, Música, otras.
  • Artistas Visuales, plásticos, performance, teoría, etc.
  • Académicos, Investigadores, Teóricos, Coleccionistas, Teatro y Danza contemp. Interesados en cuestiones de género y derechos humanos.
  • Interesados en cuestiones de raza y derechos humanos.
  • Interesados en cuestiones de raza e indigenismos visto desde las artes. Pensadores de Latinoamérica como territorio de ricas identidades.
  • Interesados en procesos de Memoria y post conflicto.
  • Interesados en profundizar en los conceptos de Utopía y Distopía:

¿qué tan posible es cambiar? ¿qué tan posible es soñarnos diferentes? ¿qué de positivo hay en la idea de pedir lo imposible? ¿qué se puede aprender de los fracasos? ¿cómo identificamos los factores utópicos en la contemporaneidad en términos de derechos, posibilidades, tecnologías, etc.?

Modalidad UtadeOnline: clases sincrónicas 

Inicio: 22 de febrero de 2022

Horario:  martes y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.

Intensidad horaria: 96 horas

Inversión:
 $1.800.000.oo - $US450

*Para pagos desde el exterior, se realiza en línea a través de tarjeta de crédito el equivalente es alrededor de US$450 (con tasa de cambio de 4.000 pesos colombianos)

Descuentos

La Universidad otorga un descuento del 10% sobre el valor de la matrícula a: Egresados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Afiliados a Cafam, Colsubsidio o Compensar. 3 personas o más inscritas por una misma empresa. 

En caso de no otorgarse el descuento al momento del pago de la matrícula del diplomado, el descuento no será reembolsable ni acumulable para otros pagos a la Universidad. 

Certificación

Se otorgará certificación a quién haya asistido al 80% de las horas programadas.

El área de educación continuada ha diseñado una oferta pensando en las personas que quieren actualizarse, formarse, entrenarse en una época de grandes cambios y retos para el mundo; con las dificultades de desplazamientos, actividades, tiempos y horarios. Para ello hemos ampliado nuestras posibilidades de cursos y diplomados incorporando la modalidad online. Este espacio ha sido diseñado para que puedas formarte en diferentes áreas y cubrir tus necesidades profesionales, académicas y/o personales, queremos que sea una nueva modalidad que te permita capacitarte donde y cuando lo necesites, a la vez que te permita interactuar con los expertos y con otras personas que posean tus mismos intereses acerca de las nuevas habilidades y conocimientos que surgen constantemente en este tiempo de cambio. Ofrecemos un aprendizaje activo y experiencial. La plataforma estará disponible las 24 horas: ¡Conéctate en cualquier momento del día!

La modalidad TadeOnline permite a la persona participar en un curso o diplomado con un horario determinado, menos intensivo, conectado con el experto en sesiones presenciales mediadas por la tecnología, con un contenido y desarrollo de objetivos formativos iguales a los de la formación presencial. Adicionalmente, el participante dispone de las prácticas que la modalidad presencial le ofrece y durante el desarrollo de la sesión online participa en clases idénticas a la formación presencial con participación del experto para el desarrollo de los contenidos temáticos y con ejercicios prácticos de aplicación que permitan la interacción con el experto y con los compañeros. En las clases online el participante interactúa a través de chat, audio, y otras herramientas para compartir actividades durante la clase.

En el bloque online (presencialidad asistida por la tecnolología) que por sesión será de dos horas, la clase emplea un primer momento de presentación temática por parte el experto, que espera detone la discusión informada en la segunda parte de la clase, en donde se proponen debates, trabajos, ejercicios y evaluaciones diseñadas por cada tema. 

 

En la parte virtual, el participante tendrá la posibilidad de revisar documentos, bibliografía, videos, participar en foros, blogs, podcast y elaborar trabajos de aplicación y/o resolver retos relacionados con las temáticas desarrolladas en cada módulo.

El curso se desarrolla en una plataforma virtual que incluye todas las herramientas empleadas para brindar el soporte necesario para atender a cada estudiante y para las sesiones online. Se contará con sistemas de comunicación con el tutor asíncrono, más una variada gama de prácticas virtuales individuales o grupales y algunas de las sesiones online serán con expertos internacionales.

 

Actividades y herramientas

  • Sesiones Online: Realizadas desde el aula virtual dirigidas por el experto. En algunos casos se cuenta con la participación de conferencistas internacionales que mostrarán experiencias y casos prácticos.
  • Prácticas Online: Realizadas como parte de las sesiones online que incluye participación activa de los participantes en forma individual o grupal, son propuestas y supervisadas por el experto.
  • Agenda de actividades: Para gestionar las clases, actividades y reuniones, Notas, urls, descarga de archivos online, evaluaciones, audio y video.
  • Chat grupal, audio y vídeo: Comunicación con sonido, chat y vídeo online entre alumnos.
  • En algunos cursos y diplomados se propone el desarrollo de un proyecto final por parte de cada estudiante que reflexione críticamente sobre algún tema de aplicación relacionado con algún aspecto práctico de las temáticas. Se emplean herramientas digitales (web, reddit, redes sociales), para que a través del lenguaje escrito y/o visual el estudiante realice su trabajo sobre el tema escogido y aplique los conocimientos adquiridos, así como aquellos de su propia experiencia profesional y las nuevas reflexiones que genere a partir de su crecimiento intelectual.
  • Guia del curso: Es el plan de actividades para la realización del curso, que se pone a disposición de los alumnos desde el comienzo del curso. Allí se plantean los tiempos y se estructuran los elementos de cada unidad del curso: contenido, lectura recomendada, foro, ejercicio, etc.
  • Lecturas recomendadas: Lecturas obligatorias y complementarias propuestas por cada experto sobre cada unidad del curso, que el alumno deberá leer para poder resolver las actividades, los retos y debatir en el foro.
  • Actividades: Ejercicios propuestos por el tutor sobre el contenido del curso y sobre las lecturas recomendadas. Estas actividades pueden ser individuales o grupales.
  • Materiales: Desde esta sección de la plataforma el alumno podrá tener acceso a toda la documentación del curso. Todos los archivos y materiales del curso o diplomado pueden ser descargados por el participante.
  • Subir tareas: Los alumnos pueden subir sus avances del trabajo de aplicación o del reto a la plataforma para la retroalimentación por parte del experto o del tutor.
  • Sesiones online con expertos: Coordinadas por el tutor del curso, a través de nuestra aula virtual de aprendizaje, donde se cita a los alumnos para resolver dudas o preguntas de forma síncrona y explicar temas específicos que se identifique son requeridos.
  • Foro: Comunicación a través de la cual los alumnos y el tutor conversan sobre temas del curso, plantean dudas de las prácticas, dan opiniones, responden preguntas. El foro es grupal y está dirigido por el tutor y/o el experto que hace de moderador. A través del foro se hacen preguntas sobre temas de discusión del curso.

Sesiones individualizadas

Son sesiones que se adecuan a los objetivos de aprendizaje del alumno y puede que participen otras personas en las mismas. El tutor podrá agendar sesiones individualizadas con los participantes para resolver inquietudes acerca del desarrollo del curso o diplomado en aspectos académicos y/o administrativos. Cada estudiante podrá tener acceso a un máximo de dos (2) sesiones individualizadas.

Diego Posada, Artista Visual, candidato a doctorado en Historia y teoría del Arte, U Barcelona + - Barcelona / Bogotá

Paulina Varas Curadora e investigadora feminista Doctora en Historia y Teoría del Arte U Barcelona + - Valparaíso, Chile

Melissa Guevara Artista Visual + - San Salvador, Bogotá

Sally Mizrachi Directora ejecutiva y coordinadora de proyectos 'lugar a dudas' + - Cali, Colombia

Clemencia Echeverri Artista visual y docente + - Bogotá, Colombia

Juan Betancurth Artista visual, colectivo Love Lazers + - Berlin / Bogotá, Colombia

Lucas Nuñéz Artista visual, investigadxr y activista + - Santiago, Chile

Adriana Urrea Filósofa y candidata a doctora U Javeriana + - Bogotá, Colombia

Danny Gonzalez Docente e investigador en artes, candidato a doctorado U. Complutense + - Barranquilla, Colombia

Jessica Mitrani Artista Visual y directora de Cine + - Nueva York / Barranquilla

Inti Guerrero Curador internacional + - Hong Kong / Berlín

Carlos Motta Artista Visual e investigadore + - Nueva York

Jorge González Artista Visual + - San Juan, Puerto Rico

Jaime Cerón Curador comisario investigador + - Bogotá, Colombia

OPAVIVARÁ! Colectivo artístico + - Rio de Janeiro, Brasil

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.