Información general de la asignatura

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PUBLICIDAD

  • 010742
  • 3
  • ÁREA ACADÉMICA PUBLICIDAD

PRESENTACION


El problema de la Inteligencia Artificial (IA) es en esencia la actualización de los esfuerzos del hombre por entender su mundo. Con nuestro descubrimiento de cómo la filosofía y la aritmética pueden conjugarse en ideas algebraicas, fuimos capaces de transformar la realidad empleando la geometría y el cálculo. Modificar y administrar el número fue equivalente a hacerlo con el mundo; desde allí iniciamos una carrera para convertir todo lo cognoscible, en datos, y hoy ese sistema de complejidad creciente que creamos al traducir todo a binario, nos excede. Deseamos crear máquinas de pensamiento que, en lugar de transformar la materia, transformen la lógica (y quizá la razón), empleando como materia prima el dato.
Trasladamos la fuerza de los caballos a los engranajes de la máquina, y haremos lo mismo con la inteligencia hacia los fragmentos de silicio. Construimos máquinas de pensamiento para que se conviertan en prótesis de las capacidades humanas, buscando encontrar en ellas alguna clase de “inteligencia” funcional que multiplique nuestros potenciales productivos. Y si el problema fundamental de la inteligencia artificial es la organización de la información, el de la industria será la monetización de su conocimiento.
La AI es un proceso mas no un resultado; consumir sus productos finales es diferente a entender y controlar el cómo y el porqué de su lógica. En este curso, trabajaremos en trazar una línea de horizonte fundamental sobre la discusión contemporánea de la AI, pues identificarla permitirá encontrar los puntos de cruce entre la comunicación, la publicidad y sus propuestas.
En este espacio académico pensaremos como publicistas, sobre los diálogos que en adelante sostendremos con ingenieros, científicos de datos, matemáticos, pensadores y críticos de la razón algorítmica. Abordaremos los paradigmas emergentes en la intersección de las humanidades con las ciencias duras, aprovechando los nuevos puentes teóricos que le permiten a los dos campos buscar respuestas en las orillas opuestas.
Nos adentraremos, por ejemplo, en cómo el pensamiento termodinámico de la física dialoga con el sistema binario en el experimento mental del “Demonio de Maxwell”, y como sus ideas cruzan desde lo teológico hasta los problemas filosóficos de la inteligencia como sustancia. Identificaremos las reglas del pensamiento racional de Aristóteles en la semiótica de Pierce, y abriremos la discusión sobre cómo construir algoritmos aplicados al estudio de consumidor. Vamos a entender los fenómenos de opinión desde la genética, para hipotetizar sobre algoritmos de aprendizaje profundo que generen mensajes publicitarios, imitando la mutación y evolución de los genes humanos, tal como lo haría un “meme”.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Objetivo general:


Desarrollar en el estudiante la capacidad de identificar, nombrar y explicar desde las teorías biológicas, comunicativas, sociológicas y filosóficas, los fenómenos que se gestan en el cruce entre inteligencia artificial y publicidad.
Objetivos específicos

Fundamentar en el estudiante los pilares paradigmáticos de la Inteligencia Artificial dentro del campo de estudio de las humanidades digitales.

Estudiar las relaciones taxonómicas que entabla la “inteligencia Artificial” desde las ciencias duras, hacia otros campos como la filosofía, la sociología y la comunicación.

Problematizar el paradigma de la publicidad como saber e industria, frente al fenómeno de la Inteligencia artificial, en el amplio espectro de su acción presente y futura.


RESULTADO DE APRENDIZAJE

Desarrollar en el estudiante la capacidad de identificar, nombrar y explicar desde las teorías biológicas, comunicativas, sociológicas y filosóficas, los fenómenos que se gestan en el cruce entre inteligencia artificial y publicidad.

FECHA DE ACTUALIZACION

2025-02-10

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.