Información general de la asignatura
EDAFOLOGÍA
- 010493
- 3
- ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES
PRESENTACION
.
El profesional que se está formando, requiere conocer el recurso suelo como un elemento básico del ecosistema , que se puede manejar en mayor o menor grado con las actividades propias de la agricultura tradicional , y que requiere de conocimientos profundos en caso de apropiar nuevas técnicas, especialmente las enmarcadas en el concepto de agricultura orgánica ; razón por la cual es necesario que aprenda a utilizar los estudios de suelos y extractar sus propiedades básicas , las cuales deben ser comprendidas con el fin de proponer con criterio científico actividades de manejo de suelos basados en las nuevas propuestas derivadas del concepto de agricultura sostenible.
Siendo Colombia un país principalmente agrícola, con una economía altamente dependiente de actividades de exportación y mercadeo interno de productos derivados el cultivo de los suelos, acuicultura, pesca, y cría de animales, entre otras, es trascendente la integración de las diferentes disciplinas de las ciencias ambientales en su estudio. La continua demanda sobre los recursos naturales, hacen crítico comprender la manera de mitigar los efectos que el hombre tiene con sus actividades, y simultáneamente incrementar la productividad agrícola. Tradicionalmente, esto se ha realizado utilizando los productos de la industria química, los cuales no constituyen una respuesta integral al productor, que brinde relaciones costo/beneficio elevadas, especialmente a mediano y largo plazo. Adicionalmente, las consecuencias del uso indiscriminado de estos productos, la permanencia en el medio de sus derivados, la alta movilidad que muestran a lo largo del perfil de suelo y las alteraciones biológicas que inducen, han generado efectos adversos sobre el medio ambiente (Diana Fernanda Vera Raigosa, 2009).
Los microorganismos, hacen parte del proceso de formación de los suelos y consecuentemente de su evolución, con sus actividades metabólicas contribuyen a mantener un equilibrio en los ecosistemas naturales que redunda en su permanencia y resistencia a factores externos. Los sistemas agrícolas pueden beneficiarse de dichas actividades. Sin embargo, el desarrollo de productos biológicos y su aplicación, requieren de un conocimiento adecuado de las células microbianas, su diversidad, metabolismo y reproducción, así como de las relaciones que generan con su ambiente, con el fin de diseñar productos eficientes, de bajo costo que resuelvan las inquietudes de los cultivadores (Diana Fernanda Vera Raigosa, 2009).
El profesional que se está formando, requiere conocer el recurso suelo como un elemento básico del ecosistema , que se puede manejar en mayor o menor grado con las actividades propias de la agricultura tradicional , y que requiere de conocimientos profundos en caso de apropiar nuevas técnicas, especialmente las enmarcadas en el concepto de agricultura orgánica ; razón por la cual es necesario que aprenda a utilizar los estudios de suelos y extractar sus propiedades básicas , las cuales deben ser comprendidas con el fin de proponer con criterio científico actividades de manejo de suelos basados en las nuevas propuestas derivadas del concepto de agricultura sostenible.
Siendo Colombia un país principalmente agrícola, con una economía altamente dependiente de actividades de exportación y mercadeo interno de productos derivados el cultivo de los suelos, acuicultura, pesca, y cría de animales, entre otras, es trascendente la integración de las diferentes disciplinas de las ciencias ambientales en su estudio. La continua demanda sobre los recursos naturales, hacen crítico comprender la manera de mitigar los efectos que el hombre tiene con sus actividades, y simultáneamente incrementar la productividad agrícola. Tradicionalmente, esto se ha realizado utilizando los productos de la industria química, los cuales no constituyen una respuesta integral al productor, que brinde relaciones costo/beneficio elevadas, especialmente a mediano y largo plazo. Adicionalmente, las consecuencias del uso indiscriminado de estos productos, la permanencia en el medio de sus derivados, la alta movilidad que muestran a lo largo del perfil de suelo y las alteraciones biológicas que inducen, han generado efectos adversos sobre el medio ambiente (Diana Fernanda Vera Raigosa, 2009).
Los microorganismos, hacen parte del proceso de formación de los suelos y consecuentemente de su evolución, con sus actividades metabólicas contribuyen a mantener un equilibrio en los ecosistemas naturales que redunda en su permanencia y resistencia a factores externos. Los sistemas agrícolas pueden beneficiarse de dichas actividades. Sin embargo, el desarrollo de productos biológicos y su aplicación, requieren de un conocimiento adecuado de las células microbianas, su diversidad, metabolismo y reproducción, así como de las relaciones que generan con su ambiente, con el fin de diseñar productos eficientes, de bajo costo que resuelvan las inquietudes de los cultivadores (Diana Fernanda Vera Raigosa, 2009).
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
.Ofrecer conceptos y herramientas de la ciencia natural denominada Edafología,
aplicables en el área de Agricultura Sostenible con el fin de dar las pautas
necesarias para realizar una gestión de manejo de suelos responsable y con
criterio científico – ecológico y fortalecer la conciencia ambiental dentro de
las organizaciones que promueven este tipo de actividades.
Promover el conocimiento del concepto de edafodiversidad, así como el estado de la misma en nuestro territorio de tal manera que permitan proponer innovaciones en procesos y tecnologías que puedan enmarcarse en el concepto de Agricultura sostenible.
Promover el conocimiento del concepto de edafodiversidad, así como el estado de la misma en nuestro territorio de tal manera que permitan proponer innovaciones en procesos y tecnologías que puedan enmarcarse en el concepto de Agricultura sostenible.
FECHA DE ACTUALIZACION
2024-11-22