Información general de la asignatura
TEORÍAS DE LAS ARTES Y EL DISEÑO
- 009523
- 3
- ÁREA ACADÉMICA HUMANIDADES Y ESTUDIOS LITERARIOS
PRESENTACION
Para comprender esa capacidad “artística” (esto es, creativa, interpretativa, hacedora de cultura), intentaremos ofrecer posibles respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la proveniencia y la necesidad de ese impulso creativo del ser humano?
• ¿Por qué no existen formas únicas y universales de comprender, interpretar y apreciar lo bello, lo sublime,
lo feo, lo terrorífico o lo kitsch?
• ¿Qué tipo de contenidos (emociones, mensajes, pensamientos) expresamos a través de las creaciones
artísticas y cuál es su propósito?
• ¿Cómo ha sido afectada nuestra capacidad creativa con el desarrollo y socialización de tecnologías
modernas, y qué desafíos actuales enfrentamos?
Exploraremos estas preguntas de la mano de investigadores contemporáneos de diferentes disciplinas, en
torno a las siguientes unidades: en la primera unidad buscamos comprender el impulso creativo del ser humano a través del concepto de juego; en la segunda unidad nos preguntaremos por los vínculos y las diferencias entre las artes plásticas, las artes visuales y el diseño, y trataremos de ver sus relaciones con otras formas artísticas como la música, la danza, la arquitectura y la literatura; en la tercera unidad veremos de qué forma las transformaciones tecnológicas modernas han alterado nuestras maneras de creación y percepción dando paso incluso al surgimiento de las industrias creativas y culturales.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Con el apoyo de su grupo de compañeros, del profesor y del estudio y la
comprensión de los recursos y actividades disponibles, los estudiantes
lograrán comprender, analizar e interpretar elementos conceptuales que dan
cuenta de prácticas creativas artísticas y culturales, que permiten formular
juicios estéticos y comprender contenidos poéticos, y que arrojan luces sobre
los fenómenos artísticos creativos en una contemporaneidad marcada por la
disponibilidad técnico-tecnológica de la realidad.
Adicionalmente, las prácticas pedagógicas y metodológicas de la
asignatura cualificarán las capacidades de
argumentación, indagación y comunicación oral y escrita de los
estudiantes en torno al análisis de textos, materiales audiovisuales, obras de
arte, piezas de diseño y fenómenos culturales; y fomentarán las capacidades
creativas y propositivas de los estudiantes a partir de la reflexión y la
creación estética.
Objetivos específicos por unidad
Unidad 1: Juego y “creación”
• Reconocer el juego o comportamiento lúdico como una actividad
fundamental en procesos creativos y en la formación de culturas y visiones
vitales de mundo.
• Apropiar conceptos e interpretaciones de teóricos relevantes del siglo
XX, para la comprensión del juego como concepto clave para la comprensión e
interpretación de obras de arte.
Unidad 2: El sentimiento y el juicio sobre lo bello, lo sublime y lo feo
• Identificar categorías estéticas de la tradición artística y cultural
occidental (lo bello y lo sublime, lo feo y lo terrorífico, lo kitsch), y
reconocer su variación histórico-cultural.
• Elaborar criterios que permitan reconocer la solidez de un juicio
estético en distintas tradiciones históricas
occidentales.
Unidad 3: Artes plásticas, visuales, escénicas, diseños, arquitectura
• Identificar momentos históricos de los siglos XX y XXI, relevantes
para comprender el surgimiento de distintas artes visuales (diseño gráfico,
fotografía, cine, etc.) y sus principales estéticas.
• Establecer relaciones entre las distintas artes (plásticas,
arquitectura, diseño, fotografía, etc.) teniendo en cuenta
temas como la creatividad, las posibilidades de sentido, la
funcionalidad, el comercio o la circulación, la
tecnología.
• Reconocer distintos tipos de criterios de valoración estética
aplicables a distintas artes: visual, funcional,
simbólico-referencial, experiencial.
Unidad 4: Técnica, tecnologías e industrias culturales y creativas
• Analizar factores tecnológicos que generan cambios profundos en las
maneras de producir y apreciar objetos artísticos.
• Analizar los efectos de la técnica y las tecnologías de reproducción
en masa y difusión digital en el campo del consumo y el mercado de los
productos culturales.
• Comprender procesos modernos y contemporáneos de constitución de las
llamadas “industrias culturales” y/o “economía naranja”.