Información general de la asignatura
SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO
- 009261
- 3
- ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
PRESENTACION
En la disciplina de la ciencia política tradicionalmente se ha estudiado las
formas de gobierno en una sociedad y cómo ello se relaciona con el sistema
social en su conjunto. Retomando este eje analítico, en la década del
cincuenta en la ciencia política norteamericana se profundizó acerca las
características de los sistemas sociales y cómo los sistemas políticos
interactuaban con ellos generando dinámicas particulares de dominación, poder,
autoridad, entre otros.
Así surge el concepto de sistema social, dentro de la corriente del estructural funcionalismo y funcional- estructuralismo, dotando de nuevos elementos al análisis político. Desde esta corriente se destacó la necesidad de estudiar no sólo las instituciones (como tradicionalmente lo habían hecho los enfoques institucionalistas) sino, la pertinencia de estudiar las funciones y el contexto histórico y social en el que se enmarcan.
Autores clásicos de la ciencia política como David Easton, Gabriel Almond, Bingham Powell y de la sociología como Talcott Parsons y Robert Merton contribuyeron a esta corriente analítica. Principalmente Gabriel Almond y Bingham Powell hicieron aportes importantes a este respecto en la disciplina señalando la importancia de identificar los elementos básicos del sistema político como: las ramas del poder público, las instituciones del gobierno, los partidos políticos y también, elementos menos explícitos como la cultura política –valores, creencias, virtudes cívicas-, la participación ciudadana, la esfera pública, la socialización política, entre otros.
Considerando los elementos aportados por esta literatura, la presente asignatura tiene como propósito caracterizar el sistema político en Colombia, no sólo en términos de sus instituciones de gobierno sino en relación a los elementos más intangibles pero a su vez más relevantes, como la cultura política, la participación, la socialización política, entre otros. Esta comprensión holística del sistema político colombiano permitirá al estudiante interpretar los bajos rendimientos democráticos del Estado en Colombia, el constante conflicto y violencia, y en general, los grandes retos que enfrentan los gobiernos y la democracia en la actualidad. Igualmente proporcionará elementos para comprender la dualidad de la realidad política en Colombia que mantiene cierta estabilidad institucional en medio de un persistente conflicto armado.
Así surge el concepto de sistema social, dentro de la corriente del estructural funcionalismo y funcional- estructuralismo, dotando de nuevos elementos al análisis político. Desde esta corriente se destacó la necesidad de estudiar no sólo las instituciones (como tradicionalmente lo habían hecho los enfoques institucionalistas) sino, la pertinencia de estudiar las funciones y el contexto histórico y social en el que se enmarcan.
Autores clásicos de la ciencia política como David Easton, Gabriel Almond, Bingham Powell y de la sociología como Talcott Parsons y Robert Merton contribuyeron a esta corriente analítica. Principalmente Gabriel Almond y Bingham Powell hicieron aportes importantes a este respecto en la disciplina señalando la importancia de identificar los elementos básicos del sistema político como: las ramas del poder público, las instituciones del gobierno, los partidos políticos y también, elementos menos explícitos como la cultura política –valores, creencias, virtudes cívicas-, la participación ciudadana, la esfera pública, la socialización política, entre otros.
Considerando los elementos aportados por esta literatura, la presente asignatura tiene como propósito caracterizar el sistema político en Colombia, no sólo en términos de sus instituciones de gobierno sino en relación a los elementos más intangibles pero a su vez más relevantes, como la cultura política, la participación, la socialización política, entre otros. Esta comprensión holística del sistema político colombiano permitirá al estudiante interpretar los bajos rendimientos democráticos del Estado en Colombia, el constante conflicto y violencia, y en general, los grandes retos que enfrentan los gobiernos y la democracia en la actualidad. Igualmente proporcionará elementos para comprender la dualidad de la realidad política en Colombia que mantiene cierta estabilidad institucional en medio de un persistente conflicto armado.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Introducir al estudiante en los debates teóricos, conceptuales y metodológicos
relativos al sistema político colombiano, analizando sus características,
transformaciones y retos. La comprensión de los procesos políticos en Colombia
es central para el análisis de las relaciones Estado- sociedad y para el
estudio de los desafíos de la democracia en la actualidad.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Analizar los fenómenos, actores y contextos del sistema político colombiano,
los sistemas de partidos y los sistemas electorales, a través de la
comprensión de los fundamentos teóricos del campo de la ciencia política
FECHA DE ACTUALIZACION
2025-02-10