Información general de la asignatura

POLÍTICA, MANEJO Y REGULACIÓN

  • 503310
  • ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

PRESENTACION

En el mundo, el manejo ambiental es entendido como el planeamiento e implementación de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida del ser humano. Esto implica la movilización de recursos o empleo de medidas para controlar el uso, el mejoramiento o la conservación de recursos naturales y servicios económicos de manera que se minimice los conflictos originados por dicho uso, mejoramiento o conservación (UNESCO 2003). Para lograrlo, es indispensable tener un respaldo social que garantice una gestión efectiva de las acciones a través de una política y normatividad que oriente las acciones en beneficio de la sociedad civil. El diseño de Políticas Ambientales, surge de la necesidad de atender de manera prioritaria los problemas derivados bien del aprovechamiento insostenible de la Diversidad Biológica [entendida como la define la Ley 165 de 1994 sobre Diversidad Biológica], o de los impactos generados por las obras, proyectos o actividades de cualquier naturaleza y que pueden resumirse en los impactos antrópicos, o en fenómenos circunscritos a lo natural. Las Políticas en sí mismas, al identificar el <<¿Por qué? y ¿Para qué?>>, consignan en sus diagnósticos las cifras más relevantes, la institucionalidad, la normatividad, estableciendo Planes, Programas, Proyectos y Acciones concretas para cada uno de los subsectores [agua – recursos forestales – diversidad biológica – acceso a recursos genéticos, producción más limpia – contaminación de aire, suelos, aguas etc] que siendo acompañadas por los debidos presupuestos económicos y recurso humano, deben conducir a solucionar la problemática identificada. Colombia ha concebido numerosos documentos de Políticas Ambientales, que cubren casi todos los escenarios: Población, Aguas, Residuos Sólidos, Cambio Climático, Humedales, Recursos Forestales Biodiversidad, Fauna Silvestre, Educación Ambiental etc. Ante ésta situación, ver cómo se han plasmado sobre la realidad nacional es fundamental para quienes estudian las Ciencias Naturales en cualquiera de sus disciplinas.

Como mecanismo de control, seguimiento y de viabilidad a los múltiples problemas ambientales que se ciernen sobre los recursos naturales renovables en general, se ha superado lo establecido en los años 60´s, cuando las obras, proyectos o actividades estaban solamente obligadas a <<una declaración de efecto ambiental>>, pasando a partir de 1993 al concepto de Licencia Ambiental, que cómo herramienta, ha generado múltiples <<Guías Ambientales>>, las cuales se han convertido en directrices claras para un mejor desempeño ambiental de los diferentes sectores y manejo de la problemática ambiental que generan, y que nos aqueja. El análisis de la problemática ambiental comprende el estudio de las leyes que rigen la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, la forma cómo se establece una organización social y sus interacciones, rescatando prácticas y comportamientos culturales que han contribuido en la conservación ambiental, transformando aquellas que han generado impactos negativos y generando una actitud frente al manejo y uso de los recursos, teniendo en cuenta los cuatro componentes fundamentales de un sistema ambiental: recursos, espacio, población y sociedad, además de un marco regulatorio que intenta mitigar los impactos.

En el contexto genérico de los estudios ambientales, una de las herramientas fundamentales para el control que se debe realizar al acelerado proceso de degradación ambiental y a la calidad de los estudios que en esta materia se llevan a cabo, es la aplicación a las normas ambientales vigentes, es por eso que el conocimiento en este aspecto es básico, para evitar que se presenten controversias en la interpretación y aplicación de la normatividad que regula cada uno de los recursos naturales renovables y no renovables. A su vez, el Derecho Ambiental en Colombia ha tenido un desarrollo vertiginoso a partir de esfuerzos internacionales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano en1972 y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992, los cuales se vieron inmediatamente reflejados en el ordenamiento jurídico interno colombiano, principalmente en la Constitución Política de 1991, también conocida como “Constitución ecológica”, que le otorga al medio ambiente un rango constitucional en pro de lograr el desarrollo sostenible del país y por otra parte, la Ley 99 de 1993 que reorganiza el sector ambiental encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, crea el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA y encamina todas las acciones ambientales hacia el logro de los principios generales ambientales tales como precaución, prevención, información, vida saludable y productiva, soberanía de las naciones, transpersonalización de la norma, erradicación de la pobreza, producción y consumo sostenible, notificación ambiental, internalización de las externalidades, el que contamina paga, no contaminar, responsabilidad común pero diferenciada, participación ciudadana, protección del paisaje, cooperación internacional y manejo integral del medio ambiente.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Integrar el análisis de la problemática ambiental mundial, regional, nacional y local, su historial, estado actual, y perspectivas frente a lo que está establecido en la Políticas, y en la normatividad internacional y nacional vigentes.

CONTENIDOS TEMATICOS

MÓDULO CONCEPTUAL: Principios ecológicos de la concepción ambiental. Funciones de los Ecosistemas. Herramientas ecológicas.
Sistemas de Información Geográfica SIG. Monitoreos. Índices biológicos y bioindicadores. Capacidad de carga. Modelación estática y dinámica
MÓDULO DE POLÍTICAS AMBIENTALES: ¿Cómo se formula una política ambiental? Formulación de las políticas ambientales en Colombia (concepción, diagnóstico, estrategias, planes, programas, proyectos, actividades, indicadores y cumplimiento)
MÓDULO DE MANEJO AMBIENTAL: Orígenes históricos de la problemática ambiental. Los problemas ambientales desde la perspectiva ecológica.
Modificaciones del flujo de energía: contaminación, atmósfera, lluvia ácida debilitamiento de la capa de ozono.
Desestabilización de los ciclos de materia: agotamiento de recursos, minería, basuras y contaminación, eutroficación y contaminación de cuerpos de agua, cementerios industriales.
Desarticulación de cadenas tróficas: pérdida de biodiversidad, impactos en la agricultura, erosión, uso de pesticidas, deforestación, destrucción de hábitats.
Pérdida del equilibrio ecosistémico: los sistemas tecnobiológicos, resiliencia ecosistémica y resiliencia tecnológica, población humana, la explosión demográfica y sus impactos.
Conceptos de Manejo Ambiental: Definiciones. Estudios. Manejo integral.
Problemas ambientales colombianos: Crecimiento de la población humana y procesos de colonización. Transformación antrópica de los ecosistemas [Deforestación, cacería, minería, expansión urbana, etc]. Evolución de los procesos y efectos sobre los componentes del ecosistema. Deterioro ambiental. Contaminación atmosférica y de las aguas interiores y marinas. Pérdida de calidad y cantidad de agua. Eutrofización. Deforestación. Introducción de especies exóticas. Erosión de suelos. Desertificación. Pérdida de biodiversidad y de otros recursos naturales.
La concepción ambiental del desarrollo: Principios de sostenibilidad. Economía y políticas de manejo de recursos. La dimensión ambiental en los modelos del desarrollo económico
Propuestas tecnológicas: reciclaje, reutilización, energías alternativas, producción más limpia.
Herramientas para la resolución de conflictos ambientales: Manejo de recursos naturales. Definición, modelos y aproximaciones. Factores que lo afectan. La valoración de los recursos naturales. Explotación y comercio [lícito e ilícito] de recursos naturales.
Conservación de la biodiversidad. Áreas protegidas: parques y reservas. Aplicación de conceptos ecológicos en el diseño de áreas protegidas. Biología de la Conservación: tamaño poblacional. Modelos de extinción. Técnicas de conservación in situ y ex situ. Principales Programas y Agencias de conservación en materia de recursos naturales renovables.
Biotecnología: Recuperación. Rehabilitación. Restauración. Tratamiento biológico de desechos.
Participación de la Comunidad: Relaciones simbólicas [percepción de territorio, paisaje, manifestaciones culturales]. Recuperación de conocimiento tradicional. Herramientas y Estrategias. Validación. La Investigación Acción Participativa.
Comunicación científica y transferencia de información. Publicaciones científicas, boletines, folletos informativos periódicos y foros de discusión mediante medios electrónicos. Educación ambiental y extensión. Programas de entrenamiento. El papel de las Organizaciones Ambientalistas Gubernamentales y No Gubernamentales.
Análisis de las guías ambientales.
Estructura de un plan de manejo ambiental [PMA]: Tipos de estudios ambientales y su manejo: Impacto y manejo, efecto y manejo, ajustes y manejo.
Tipos de medidas de prevención: prevención, corrección, compensación y mitigación.
Programas de Manejo: Control, seguimiento y monitoreo. Planes de contingencia. Programas de gestión integral
MÓDULO DE REGULACIÓN AMBIENTAL: Administración ambiental desde el punto de vista normativo. Concepto de administración ambiental. Bases ecológicas de la legislación ambiental colombiana. Desarrollo sostenible. Principio de Precaución. Papel del Estado sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables y no Renovables.
Aspectos generales de la administración ambiental en Colombia: Concepto sobre derecho, leyes, normas y derecho ambiental. Estructura jerárquica y normativa [Nacional – Regional y Local] de la normatividad ambiental en Colombia.
Análisis ambiental de la Constitución Política de 1991. Fundamentos de Política Ambiental Colombiana. Sistema Nacional Ambiental -SINA. Estructura del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Consejo Nacional Ambiental
Corporaciones Autónomas Regionales y/o de Desarrollo Sostenible. Institutos de Investigación adscritos o vinculados al SINA. Instrumentos de Participación ciudadana [Derechos de Petición – Tutela – Audiencias Públicas – Procuraduría General de La Nación – Defensoría del Pueblo – Comunidades Indígenas y Afroamericanas]. Fondo Nacional Ambiental
Normatividad nacional e internacional específica y vigente
MÓDULO DE CASOS DE ESTUDIO: Se analizarán casos de estudio de impactos ambientales de grandes proyectos, obras o actividades -vs- la normatividad vigente, para determinar el grado de cumplimiento de las Políticas, la Normatividad y el avance o reducción de los impactos sobre los recursos naturales y su relación con aspectos socioeconómicos.

BIBLIOGRAFIA BASICA OBLIGATORIA

ALVAREZ. J. H. 1996. La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto del desarrollo sostenible. ECOFONDO. Santafé de Bogotá.
ALVAREZ. J. H. 1996. La manzana de la discordia. Debate sobre la naturaleza en disputa. Ecos Nº6. ECOFONDO de Santafé de Bogotá.
ALVAREZ. J. H. 1997. Se hace Camino al Andar. Aportes para la Historia del Movimiento ambiental en Colombia. ECOFONDO de Santafé de Bogotá.
ANDRADE. G., GÓMEZ, R. & RUÍZ, J. P. 1992 Biodiversidad, conservación y uso de recursos naturales. Colombia en el contexto Internacional. Fescol, CEREC, Santafé de Bogotá.
ANGEL, A. 1995. La fragilidad ambiental de la cultura. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de estudios ambientales. Santafé de Bogotá.
ANGEL, A. 1995. La tierra Herida. Las transformaciones tecnológicas del ecosistema. Cuaderno ambiental Nº 2. Ministerio de educación Nacional, IDEA-UN.
ANGEL, A. 1998. El retorno a la tierra. Introducción a un método de interpretación ambiental. Cuaderno ambiental Nº 3. Ministerio de educación Nacional, IDEA-UN
AYALA, E. J. 1992. Evaluación y Corrección de Impactos Ambientales. Serie de Ingeniería Geoambiental. ITGE. Madrid.
BROWN, L.R., FLAVIN, CH, & FRENCH, H. [Editors] State of the word 1998. A worldwactch Institute report of progress toward a sustainable society. Worldwactch Institute New Yorck.
CLAVER FARIAS, L. 1984. Guía para la elaboración de Estudios del medio Físico, Contenido y Metodología. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid – España.
CANTER, L. W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental – Técnicas para la elaboración de estudios de impacto. Universidad de Oklahoma, Mc GRAW-HILL España.
CAUGHLEY, G. & A. GUNN. 1996. Conservation Biology in theory and practice. Blackwell Scientific Publications. Boston, Massachussets. USA 459 pp.
CONESA F. V. 1993. Guía metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid España.
CORTOLIMA. 1996. Compilación de Normas Ambientales. Corporación Autónoma Regional del Tolima. 160 p. Ibagué, Tolima.
CORREA, F. 1993. [Edit]. La selva humanizada. ICAN - Fondo Fen. Fondo editorial Cerec.
CVS. 2003. Legislación Ambiental. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Vol 1 – 2. Montería. Córdoba.
FONSECA, C. & PATIÑO, H., 1994. Gestión Ambiental. Edita ECOPETROL. Bogotá, Colombia.
FUNDACION NATURA. 1994. El desarrollo sustentable: la necesidad de una reflexión crítica; SAVIA.
GÓMEZ, M. 2004. Protección de los conocimientos tradicionales en las negociaciones del TLC. Universidad Externado de Colombia. 312 p. Bogotá, Colombia.
GOODLAND, R., DALY, H., EL SERAFY, S., & VON DROSTE, B. 1994. Desarrollo Económico Sostenible. Tm. Editores.
GÓMEZ D., 1994. Auditoría ambiental, un instrumento de gestión ambiental a la empresa. Agrícola Española. Madrid, España.
GONZÁLEZ F. 1996. Cultura y Desarrollo. Algunas Reflexiones alrededor de los conceptos de Ecosistema-Cultura y Desarrollo. IDEADE.
GRACIA D. J. A., 1997. Gestión Ambiental: Serie ISO 14000 Icontec, Dirección de Normalización, Bogotá, Colombia.
HUNT, D. J., 1997. Sistema de Gestión Medioambiental. McGraw-Hill, Colombia.
IVaH. 1999. Biodiversidad. Análisis normativo y de competencias para Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Edit. Legis. 714 p. Bogotá, Colombia.
IVaH. 2006. Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Edit. Legis. 2 Vol. 884 p. Bogotá, Colombia.
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. 1996. Políticas y prácticas ambientales. Instituto Nacional de Vías. Colombia. 120 p. Bogotá, Colombia.
MARINO. M. & TOKATLIAN, J. 1983. Ecodesarrollo. El pensamiento del decenio. INDERENA, PNUMA. Santafé de Bogotá.
MAY, R. M., 1980. Estabilidad en los ecosistemas: algunos comentarios. En: Conceptos unificadores en ecología. W. H. van Dobben y R. H. Lowe-McConnell [eds] Blume, Barcelona. 203-213.
MILLER, T. G., 1992. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericano, México.
MINAMBIENTE. 1997. Memorias Del Primer Seminario Internacional Sobre Evaluación Ambiental En El Contexto Del Desarrollo. Ministerio del Ambiente.
MOZO, T. 1999. [Ed.]. Ecología y conservación de recursos naturales renovables. ECOE ediciones.
ORTEGA D. & RODRÍGUEZ M. 2002 Manual de Gestión del Medio Ambiente. Fundación MAPFRE. Madrid, España.
PÉREZ. A. 1980 Ecología para todos. Una introducción a los problemas ecológicos colombianos. Publicaciones del Banco de la República, Santafé de Bogotá.
PROYECTO BIOPACÍFICO. Derecho y Medio Ambiente I. 562 p. Bogotá, Colombia.
PROYECTO BIOPACÍFICO. 1992. Derecho y Medio Ambiente II. 460 p. Bogotá, Colombia.
RODRÍGUEZ, M. 1994. La política ambiental del fin de siglo. Cerec. 398 p. Bogotá, Colombia.
RODRÍGUEZ, M. 1996. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental en Colombia. Fescol – Cerec. Bogotá, Colombia.
ROHDE, G. 1992. Manual de Evaluación de Impactos Ambientales. Secretaria Especial do Medio Ambiente do Brasil.
RUESGA, S. M. & DURAN G. 1995. Empresa y Medio Ambiente. Ediciones Pirámide. Madrid, España.
RUZA T. F. 1993. Tratado Universal del Medio Ambiente. Anglo Editores, S.A. Arquitectura. Madrid, España.
SALAMANCA, B., & CAMARGO, G. 2.000. Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. F. Bachaqueros- DAMA.
SATIZÁBAL, C, Y M. L., SATIZÁBAL. 1995. Código Nacional de Recursos Naturales. 3a Edición. Edit. Jurídica Radar. 782 p. Bogotá, Colombia.
TYLLER M. G., 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. México.
UICN. 2000. ENFOQUE DE ECOSISTEMAS. Quinta reunión del órgano subsidiario de asesoramiento científico, técnico y tecnológico. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 5 pp. Suiza.
UNESCO 2003 International Network of Water-Environment Centres for the Balkans on "Sustainable Management of Water and Conflict Resolution" (618), Athens.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. 2004. Evaluación y perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia. Bogotá, D.C. Colombia. 593 p.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. 2006. 15 años de la Constitución Ecológica de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 596 p.
VEGA, L. 2005. Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia.
VILLA, A. F. A. 1999. Sostenibilidad y Medio Ambiente. Políticas, estrategias y caminos de acción. Misión Rural. FINAGRO. Tercer Mundo. Santafé de Bogotá.
VILLEGAS, F. A. 1999. Evaluación y control de la contaminación. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.
ZONNEVELD, I. S., 1995. Land ecology: An introduction to landscape ecology as a base for land evaluation, land management and conservation. SPB Academic Publishing. Ámsterdam.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Hacer control y seguimiento a proyectos de desarrollo sostenible y de conservación en ecosistemas
Implementar la política ambiental en programas y proyectos de conservación y desarrollo

MEDIOS EDUCATIVOS

Aula de clase, computador para presentar, acceso a Internet, acceso a Bases de Datos de la Biblioteca.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.