El acelerado crecimiento demográfico de la población mundial ha traído consigo
una demanda creciente de los recursos naturales así como la generación de
grandes volúmenes de residuos, emisiones y vertimientos al medio natural
causando un considerable detrimento de la calidad de éste. Por esta razón en
los últimos 40 años, se han generado programas y reuniones multilaterales que
buscan frenar el acelerado daño ambiental causado por el hombre tales como el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA (1972), el
tratado de Basilea (1989) sobre transporte transfronterizo y eliminación de
residuos peligrosos, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, también conocida como la “Cumbre de la Tierra” (1992)
sobre biodiversidad que se celebró en Río de Janeiro, el protocolo de Kyoto
sobre cambio climático (1997) y el tratado de Estocolmo (2001) sobre
compuestos orgánicos persistentes. Sin embargo, la humanidad se encuentra
lejos del desarrollo sustentable. De acuerdo al panorama anterior, es urgente
formar expertos con criterio científico suficiente para manejar adecuadamente
los agentes físico-químicos generados por el hombre que amenazan
constantemente a los ecosistemas e indirectamente la vida de la raza humana.
Una de las áreas de estudio que contribuye a la formación de este criterio
científico es la ecotoxicología, ciencia que estudia la liberación de
contaminantes tóxicos al ambiente, su distribución y destino en la biosfera y
especialmente en la cadena alimenticia, así como las medidas de tipo
cualitativo y cuantitativo de las respuestas tóxicas en los ecosistemas y los
componentes de los ecosistemas y su relación con microorganismos, flora y
fauna (incluyendo seres humanos) en una forma integrada.
Reconocer los principales contaminantes ambientales y el efecto de estos sobre
los organismos y los ecosistemas, y aplicar los conceptos básicos de
toxicología para resolver de manera creativa y lógica problemas reales de
contaminación ambiental. Brindar a los estudiantes las herramientas adecuadas
para evaluar las causas de la contaminación ambiental. A partir de la
evaluación de casos de estudio, reconocer algunos de los problemas de
toxicidad ambiental que enfrenta Colombia y sus posibles soluciones.
A través del estudio de casos a nivel nacional y global los estudiantes
conocerán algunas técnicas utilizadas en la actualidad para evaluar y mitigar
las consecuencias de la contaminación sobre los ecosistemas y los organismos.
Implementar la política ambiental en programas y proyectos de conservación y
desarrollo