Información general de la asignatura
HISTORIA ECONÓMICA COLOMBIANA
- 306151
- 3
- ÁREA ACADÉMICA ECONOMÍA, FINANZAS Y COMERCIO
PRESENTACION
¿Cuáles son las causas del rezago colombiano? ¿Cómo han evolucionado los estándares de vida de los colombianos? ¿Cuáles han sido las estructuras productivas de este país en sus diferentes etapas? ¿Cómo se construyó el sistema financiero colombiano? Estas y muchas más preguntas buscan abordarse en el curso de historia económica de Colombia.Las estructuras económicas de los países y sus actuales problemáticas son resultado de un largo proceso de construcción de sus instituciones económicas y políticas, cuya formación solo se puede apreciar en el largo plazo. Aquí radica la importancia del estudio de la historia económica, el cual permite entender de una mejor manera el largo recorrido que han atravesado las sociedades para ser lo que son en la actualidad. Esto por cuanto sólo en el largo plazo se pueden apreciar los lentos pero importantes cambios que configuran las estructuras sociales, los cuales se ocultan en ocasiones bajo los afanes coyunturales del día a día. En la formación de un economista, la historia se convierte en un interesante ¿laboratorio¿ en el cual puede entender las complejas relaciones que existen entre la teoría y la realidad económica, el porqué unos países son más ricos que otros, la razón por la cual unos crecen más que otros y cómo han construido sus estructuras económicas entre muchos otros temas. Se constituye así en una disciplina en la cual un economista puede aplicar de manera crítica las herramientas teóricas que ha aprendido en sus cursos de fundamentación básica.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
El principal objetivo de este curso es presentar la historia de la economía colombiana utilizando los métodos y herramientas propias de la economía, familiarizando al estudiante con la literatura mas relevante sobre historia económica de Colombia y América Latina.Se busca que el estudiante desarrolle habilidades para entender el desarrollo económico de largo plazo en perspectiva histórica y los fenómenos económicos y no económicos relacionados como la inserción en el mercado mundial, la formación del Estado, las estructuras sociales, los conflictos bélicos, la negociación política, etc. Se espera también que el estudiante desarrolle su capacidad de relacionar los hechos presentes con el pasado y de hacer análisis comparativos entre países en perspectiva histórica.