Información general de la asignatura

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN I

  • 201120
  • 3
  • ÁREA ACADÉMICA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

PRESENTACION

La formación del comunicador social debe incluir modelos de análisis de los procesos comunicativos y de los mensajes que circulan a través de los medios masivos. Tradicionalmente se relaciona el concepto de Teoría Crítica a la Escuela de Frankfurt de los años 30 que se disuelve como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo frente al panorama actual de globalización, consumo y competencia económica de esta primera década del siglo XXI, algunos autores muestran en sus postulados la esencia del pensamiento de esta Escuela. Para estudiantes de ciencias de la comunicación es primordial conocer cómo los medios de comunicación y la publicidad cumplen un papel vital al amplificar las ideas del sistema dominante, el cual define los dicursos, categorías y dinámicas que circulan en la sociedad, trayendo muchas veces como consecuencia, fenómenos como la alienación, la dominación y la hegemonía, entre otros. El conocimiento de esta postura les permite asumir una actitud crítica frente a la realidad existente. Los fenómenos socioculturales actuales son una demostración del poder de los medios de comunicación, por lo que el comunicador y el publicista deberán discernir claramente el verdadero dominio de los medios, en qué medida y bajo qué factores condicionan al emisor a someterse a los canales y códigos previamente establecidos, y al receptor a aceptar innumerables mensajes, que no siempre son de fácil asimilación y pueden producir cambios radicales en el entramado social. Por su permanente actitud reflexiva, así como por la crítica rigurosa y develadora de la configuración social, esta teoría de pensamiento constituye un importante fundamento en la formación de futuros profesionales de la comunicación social y la publicidad, con el ánimo de fortalecer un ejercicio profesional que requiere ir más allá del uso instrumental y estratégico de los medios comunicativos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Establecer una distinción marcada entre la comunicación como un hecho cotidiano (naturalizado en la práctica social) y la comunicación como un campo profesional y de estudio.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Desarrolla procesos de comunicación que contribuyen a la formación de la opinión pública, el ejercicio de la ciudadanía, la participación social y el fortalecimiento organizacional en un marco democrático.

FECHA DE ACTUALIZACION

2023-08-13

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.