Información general de la asignatura
INVESTIGACIÓN EN PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y AMBIENTALES
- 010728
- 3
- ÁREA ACADÉMICA PUBLICIDAD
PRESENTACION
A pesar de que se reconozca que las crisis son connaturales a la vida de los seres humanos, es evidente que en los últimos ciento cincuenta años han comenzado a emerger una serie de situaciones problemáticas que antes no se conocían, que no se comprendía en relación con ellas el alcance de las acciones humanas o que quizás estaban hasta ahora incoándose. En especial se destaca el desequilibrio ambiental, el cual ha llegado a alcanzar niveles inusitados. Desde los años 60s diferentes científicos sociales, humanistas y expertos en ciencias exactas comenzaron a advertir sobre los riesgos que se cernían sobre el planeta y las distintas especies vivas, precisamente por el mal manejo que se le estaban dando a los recursos naturales, problemas ligados indudablemente a un modelo económico fundado exclusivamente en un crecimiento siempre incesante, y por ende fuertemente anclado en el extractivismo, la producción desmesurada y el hiperconsumo. El calentamiento global es quizás una muestra de tal desequilibrio. Precisamente hace cincuenta años no se tenía consciencia de los peligros que acarrearía el excesivo consumo de los derivados del petróleo, particularmente de las consecuencias desastrosas del aumento del Co2 en la atmósfera. Hoy en día se tiene plena claridad de la estrecha relación que existe entre calentamiento global y fenómenos tales como la desertificación, la acidificación de los océanos, la extinción de múltiples especies, cuando no a los desequilibrios ambientales reflejados en el aumento del nivel de los mares, inundaciones, extremas sequias, el incremento de los huracanes e incendios forestales.
En cuanto a las crisis sociales cabe destacarse que ellas han sido consustanciales a la vida de los hombres en todas las culturas, y de alguna manera se han tratado de sortear a través de diferentes instancias. Pero, teniendo en cuenta la correlación que existe entre las distintas ecologías (Guattari, 1998), se advierte la estrecha correlación entre los desequilibrios sociales, individuales (psicológicos) con aquellos ambientales.
Desde el papel del mito como elemento dinamizador en la consolidación de los valores compartidos socialmente, pasando por la función de las leyes y normas, hasta las instancias del ordenamiento político, el modelo económico y la función propia de la educación y, sobre todo de los medios de comunicación, vemos que el fin supremo del ordenamiento social en el momento actual realmente no se orienta como creeríamos, en última instancia, al logro de la justicia social, a la consecución de los ideales de la democracia y al cuidado de la casa común (naturaleza). Y en ese sentido se advierte cómo, en la realidad, esos propósitos se quedan muchas veces en formulaciones abstractas y en utopías. Existe un abismo profundo entre los ideales de quienes se presume orientan y dirigen el destino de las sociedades y lo que acontece en la vida práctica de dichos conglomerados.
Por todo lo anterior, se hace pertinente que los estudiantes de la Especialización en contenidos publicitarios con fines sociales y ambientales, en tanto personas preparadas para hacer parte de la comunicación publicitaria, tengan los suficientes insumos teórico-conceptuales para poder reflexionar críticamente y, a partir de ello, conceptualizar sobre las realidades complejas socio-ambientales que advierten en su entorno, para así estar en condiciones de pre-diseñar y emprender estrategias comunicativas tendientes a resolver dichas problemáticas.
De ahí que sea pertinente tratar de establecer, gracias al aporte de distintas disciplinas de las ciencias humanas y sociales (sociología, antropología, economía, entre otras) un abordaje que acerque lo más cerca posible a los futuros especialistas a las realidades que conforman el contexto socio-histórico que se suscita en el momento presente. El pensador, y en este caso el comunicador publicitario, tal como lo postula Estanislao Zuleta (1995), debe ser un interventor social, un agente de transformación histórica, a partir de sus conocimientos y su aplicación práctica, un detonante en la toma de consciencia por parte de la ciudadanía. Esto se fundamenta en el hecho de que, en la hora actual, el discurso publicitario tiene un poder de afectación sobre la sociedad que se hace imposible desconocer.
Es por ello que se debe asumir la formación de los futuros especialistas sabiendo de la existencia de los grandes retos que ponen al oficio publicitario frente a la necesidad de permitir que la sostenibilidad sea parte de nuestras acciones cotidianas, si en realidad queremos perpetuarnos como especie, en relación armónica con el medio ambiente.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Objetivo general:
Abrir un espacio investigativo y de reflexión sobre las distintas problemáticas sociales y ambientales que surgen en la contemporaneidad a nivel planetario, y a partir de las cuales se pueden pensar y concebir creativamente comunicaciones publicitarias pertinentes y asertivas.
Objetivos específicos
- Dar las pautas investigativas y metodológicas para que los estudiantes de la Especialización puedan iniciar una indagación ligada a su proyecto de grado
- Proveer a los estudiantes de los insumos teóricos y conceptuales para que aborden las problemáticas ambientales y sociales en el mundo contemporáneo.
- Afirmar el espíritu crítico de los estudiantes frente a dichas problemáticas.
- Darles elementos de base para que ellos propongan posibles soluciones a tales problemáticas.
Abrir un espacio investigativo y de reflexión sobre las distintas problemáticas sociales y ambientales que surgen en la contemporaneidad a nivel planetario, y a partir de las cuales se pueden pensar y concebir creativamente comunicaciones publicitarias pertinentes y asertivas.
Objetivos específicos
- Dar las pautas investigativas y metodológicas para que los estudiantes de la Especialización puedan iniciar una indagación ligada a su proyecto de grado
- Proveer a los estudiantes de los insumos teóricos y conceptuales para que aborden las problemáticas ambientales y sociales en el mundo contemporáneo.
- Afirmar el espíritu crítico de los estudiantes frente a dichas problemáticas.
- Darles elementos de base para que ellos propongan posibles soluciones a tales problemáticas.
FECHA DE ACTUALIZACION
2024-11-22