Información general de la asignatura
LIMNOLOGÍA
- 010696
- 3
- ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES
PRESENTACION
Colombia fue considerada en 1995 como el cuarto país en potencial hidrológico.
Este panorama ha cambiado radicalmente en la evaluación efectuada en 2005 por
el IDEAM. Así, el contraste entre las múltiples vías de deterioro de los
ecosistemas dulceacuícolas colombianos y su enorme valor biológico y
económico, hace indispensable pasar de la formación de profesionales y
magíster con “conciencia ambiental” a aquellos con “criterio ambiental”.
La Limnología, tema de esta asignatura, es una de las ramas de la Ecología responsable del estudio de las "aguas interiores" (SIL 2004), no solo de lagos como tradicionalmente se ha entendido, sino de embalses, estuarios, pantanos, ríos y llanuras inundables. En Colombia sin embargo a pesar que cerca del 80 % del territorio está conformado por llanuras aluviales (Cauca-Magdalena y Sinú-San Jorge en la región Andino Caribe; Atrato-Truando y Patía en el Pacífico; Meta, Guainía y Vichada de en la llanura Oriental y la macrocuenca amazónica) solo se cuenta con un estudio científico internacionalmente reconocido sobre el río Magdalena (Garcia-Lozano & Dister 1990). Los restantes estudios científicos aun no nos permiten entender la condición ecológica de nuestros ríos y lagunas, pocos de ellos usan de manera adecuada los conceptos actuales en Limnología y pocos son de carácter integral. Por tal motivo este curso versa sobre conceptos fundamentales de la Limnología de Lagos, y como ellos deben ser reinterpretados, ajustados o formulados de novo en pos de entender no solo los lagos, sino los muy importantes sistemas fluviales, lacustres, palustres y fluviolacustres Tropicales.
La Limnología, tema de esta asignatura, es una de las ramas de la Ecología responsable del estudio de las "aguas interiores" (SIL 2004), no solo de lagos como tradicionalmente se ha entendido, sino de embalses, estuarios, pantanos, ríos y llanuras inundables. En Colombia sin embargo a pesar que cerca del 80 % del territorio está conformado por llanuras aluviales (Cauca-Magdalena y Sinú-San Jorge en la región Andino Caribe; Atrato-Truando y Patía en el Pacífico; Meta, Guainía y Vichada de en la llanura Oriental y la macrocuenca amazónica) solo se cuenta con un estudio científico internacionalmente reconocido sobre el río Magdalena (Garcia-Lozano & Dister 1990). Los restantes estudios científicos aun no nos permiten entender la condición ecológica de nuestros ríos y lagunas, pocos de ellos usan de manera adecuada los conceptos actuales en Limnología y pocos son de carácter integral. Por tal motivo este curso versa sobre conceptos fundamentales de la Limnología de Lagos, y como ellos deben ser reinterpretados, ajustados o formulados de novo en pos de entender no solo los lagos, sino los muy importantes sistemas fluviales, lacustres, palustres y fluviolacustres Tropicales.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Este curso pretende que los egresados de la MCA de la UJTL que estén o vayan a
estar involucrados con recursos acuáticos continentales, conozcan los
fundamentos teóricos y prácticos que han permitido entender la dinámica
física, química y biológica de los ambientes acuáticos y la forma como estas
actividades han incidido en la oferta de los diferentes recursos naturales que
conforman estos ecosistemas, en particular los ambientes acuáticos
continentales de Colombia, enfatizando en sus ríos.
Reconocer la estructura y dinámica biológica de sistemas acuáticos lénticos y lóticos en especial los neotropicales
Identificar las características físicas y fisicoquímicas de los ecosistemas lénticos y lóticos en especial los neotropicales
Reconocer las particularidades de los grandes ríos como ecosistemas neotropicales.
Reconocer la estructura y dinámica biológica de sistemas acuáticos lénticos y lóticos en especial los neotropicales
Identificar las características físicas y fisicoquímicas de los ecosistemas lénticos y lóticos en especial los neotropicales
Reconocer las particularidades de los grandes ríos como ecosistemas neotropicales.
FECHA DE ACTUALIZACION
2025-02-10