Información general de la asignatura

TECNOLOGÍA Y DISEÑO II

  • 010567
  • 3
  • ÁREA ACADÉMICA DISEÑO DE PRODUCTO

PRESENTACION

El hombre tiene una condición particular frente a los otros seres vivos, es esencialmente tecnológico (Sloterdijk; 2012). Esto es, de acuerdo con Fry (2012) una especie que se ha adaptado al mediante la fabricación de herramientas, pero a su vez, con ellas ha modificado su entorno, sin embargo esto ha sido de manera fragmentada e insostenible (Ibid; 2012). El tipo de estrategias adaptativas han devenido en praxis de diseño: pensamientos, conocimientos y acciones. Los cuales se constituyen en artefactos cognitivos (Visser, 2006; Krippendorff, 2006), que le han permitido al hombre prefigurar, predisponiendo la (las lógicas creativas de sentir, pensar, crear y actuar.
Estas herramientas a su vez, le han permitido al hombre, disponer secuencias organizadas de acciones mediadas por otros artefactos como los símbolos y el lenguaje (herramientas cognitivas y sensibles que implican ideologías prospectivas para concebir socio-culturalmente sistemas complejos productivos con múltiples relaciones inéditas manifestadas en discursos que repercuten en la fabricación de lo prefigurado. Esto es entendido originalmente como industria, la cual está conformada tecnológicamente por una disposición lógico mecánica y lógico estratégica (en un campo de estudio multidimensional) (Andrade & Lotero; 1998).
Estas relaciones lógicas-creativas de la artificialidad dentro de la cual se encuentran entre otros los productos, mediadores, dispositivos y tecnofactos, tanto intelectuales como materiales, han acompañado el devenir social-cultural en territorios y temporalidades específicas a través de la Producción.
En este sentido, el objetivo de la asignatura es estudiar todas aquellas relaciones implicadas en el ciclo de la producción (ciclo onto-ideológico de productividad del diseño humano de la concepción, diseño, producción, comercialización, consumo, uso, satisfacción y fin de vida) de manera -defuturada- para comprender la tecnología (Osorio M. 2002, Quintanilla 1998) y su relación con el diseño como praxis, propios de la actividad humana en su psico y filogénesis, en su ontología y plantear algunas orientaciones que conduzcan a un -sostenimiento- (Fry; 2012).
Por lo anterior, es necesario revisar la idea de diseño, de industria y de la praxis asociada con estos conceptos. Las dimensiones escalares del desarrollo (Escobar 2010) o de la sostenibilidad (Viñolas 2005): socio-cultural, técnico-ambiental y político-económica mediante la praxis de diseño de productos-satisfactores que repercuten en los procesos de investigación científica, tecnológica y técnica como en el buen vivir y la prosperidad del país. (Andrade 1993).

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Presentar la discusión epistémica de la relación entre la tecnología y el diseño industrial actual en el contexto mundial para que el estudiante reflexione críticamente y plantee (genere un entorno de tarea) una propuesta (espacio de oportunidad) a nivel nacional para el diseño industrial y el Sistema Nacional de Competitividad en Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI).

FECHA DE ACTUALIZACION

2024-11-22

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.