Información general de la asignatura

SOCIOLOGÍA RURAL Y ORGANIZACIONES

  • 010500
  • 3
  • ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

PRESENTACION

.La asignatura de sociología rural y organizaciones presenta teoría y desarrolla capacidad de análisis respecto de la problemática rural con énfasis agrario sobre la estructura agraria del país, la comunidad indígena, el desarrollo agrario y rural, la globalización y agroindustria, y la economía familiar campesina. Una parte fundamental de la asignatura trata sobre la aplicabilidad de la sociología rural en el campo profesional a través del “diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural”, concentrándose específicamente en la caracterización socioeconómica de los sistemas de producción. Esta cobertura teórica y práctica persigue la formación integral del agroecólogo

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

.Al finalizar la asignatura de sociología rural y organizaciones, el estudiante estará en capacidad de:

Comprender y explicar las articulaciones entre el ámbito urbano y rural a partir de la problemática alimentaria, para avanzar luego al entendimiento de la comunidad indígena, el desarrollo agrario y rural, la globalización y agroindustria, y la economía familiar campesina; todo esto dentro del marco de los condicionamientos estructurales en acceso a tierra del campesinado.

Brindar al estudiante las bases teóricas y metodológicas referentes a la caracterización socioeconómica de los sistemas de producción como parte fundamental del diagnóstico integral de los sistemas de producción en el medio rural.
Identificar los entornos organizacionales, políticos, sectoriales, territoriales e instituciones que establecen relaciones de tensión, de oportunidad y de desarrollo de empresas pecuarias o de cadenas agroproductivas.

Comprender y aplicar los conceptos técnicos y normativos relacionados con los procesos, la organización y el mercadeo de cadenas pecuarias, fomentando la gestión, la formalización y el desarrollo de empresas agropecuarias.

Reconocimiento de las cadenas productivas agropecuarias en Colombia, su interacción territorial, sus desafíos sectoriales, sus actores, su entorno organizacional e institucional, sus modelos de transacción, entre otros.

FECHA DE ACTUALIZACION

2024-11-22

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.