Información general de la asignatura

SOCIOLOGÍA RURAL Y ORGANIZACIONES

  • 010500
  • ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

PRESENTACION

.La asignatura de sociología rural y organizaciones presenta teoría y desarrolla capacidad de análisis respecto de la problemática rural con énfasis agrario sobre la estructura agraria del país, la comunidad indígena, el desarrollo agrario y rural, la globalización y agroindustria, y la economía familiar campesina. Una parte fundamental de la asignatura trata sobre la aplicabilidad de la sociología rural en el campo profesional a través del “diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural”, concentrándose específicamente en la caracterización socioeconómica de los sistemas de producción. Esta cobertura teórica y práctica persigue la formación integral del agroecólogo

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

.Al finalizar la asignatura de sociología rural y organizaciones, el estudiante estará en capacidad de:

Comprender y explicar las articulaciones entre el ámbito urbano y rural a partir de la problemática alimentaria, para avanzar luego al entendimiento de la comunidad indígena, el desarrollo agrario y rural, la globalización y agroindustria, y la economía familiar campesina; todo esto dentro del marco de los condicionamientos estructurales en acceso a tierra del campesinado.

Brindar al estudiante las bases teóricas y metodológicas referentes a la caracterización socioeconómica de los sistemas de producción como parte fundamental del diagnóstico integral de los sistemas de producción en el medio rural.
Identificar los entornos organizacionales, políticos, sectoriales, territoriales e instituciones que establecen relaciones de tensión, de oportunidad y de desarrollo de empresas pecuarias o de cadenas agroproductivas.

Comprender y aplicar los conceptos técnicos y normativos relacionados con los procesos, la organización y el mercadeo de cadenas pecuarias, fomentando la gestión, la formalización y el desarrollo de empresas agropecuarias.

Reconocimiento de las cadenas productivas agropecuarias en Colombia, su interacción territorial, sus desafíos sectoriales, sus actores, su entorno organizacional e institucional, sus modelos de transacción, entre otros.

CONTENIDOS TEMATICOS

.SOCIOLOGÍA RURAL.
Definiciones de Sociología.
Métodos y técnicas de Investigación.
Objeto de estudio.
¿Qué es lo rural?
Importancia de la Sociología Rural para el ejercicio profesional.

LA ESTRUCTURA AGRARIA COLOMBIANA
Contexto histórico.
Análisis comparativo de las reformas agrarias colombianas
El campesinado
Tenencia de la tierra.
Mecanismos de control sobre la tierra.
Globalización, agroindustria, y tierra.

LA COMUNIDAD INDÍGENA
Orígenes y construcción del movimiento indígena y afro.
Culturas y tradiciones
Contexto histórico.
La Comunalización.
La descomunalización de la comunidad andina.

EL DESARROLLO AGRARIO Y RURAL.
La Agricultura, nueva frontera para el capital internacional
Concentración de la tierra y sumisión al capital
Las consecuencias ambientales y sociales como externalidades
El panorama colombiano
La evolución contemporánea de la agricultura
El acceso a la tierra
El acceso al agua
La erradicación de la pobreza rural
La comercialización
¿Cómo apoyar a la agricultura campesina y familiar?
La Agricultura Campesina y ecológica en Colombia
Iniciativas populares
Iniciativas gubernamentales

GLOBALIZACIÓN Y AGROINDUSTRIA.
Los Reguladores Internacionales
El nuevo Orden Mundial
La Reestructuración Agroalimentaria
Régimen Corporativo Global
Los Agronegocios en los Andes
La “contradictoria” política pública rural
La Revolución Genética: los Transgénicos.

ECONOMÍA FAMILIAR CAMPESINA.
Definiciones.
Indicadores.
Contribución a la economía nacional.
Unidad Agrícola Familiar UAF
Indicadores de pobreza, Línea de Pobreza LP.
Necesidades Básicas Insatisfechas NBI
Otros índices e indicadores económicos y sociales.

DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL MEDIO RURAL
Objetivos del Diagnóstico Agrario
Principios metodológicos del diagnóstico agrario sistémico
Pasos metodológicos del diagnóstico agrario sistémico
El Sistema de Producción
El Sistema Agrario
La Racionalidad Socio-económica del productor
Caracterización Socio-Económica de los Sistemas de Producción
Identificar las relaciones sociales de producción e intercambio
La periodización de la historia agraria.
Conceptos de Microeconomía Agraria y Principios del Cálculo Económico
El Valor Agregado
La Distribución del Valor Agregado

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS SOSTENIBLES
Indicadores de sostenibilidad agrícola.
“Farming systems”
Investigación “on-farm”
Investigación Participativa (Investigación Acción Participación – IAP)
Captura práctica de información en campo.

INTERACCIÓN ENTRE AGROECOSISTEMAS, ECOSISTEMAS NATURALES Y LA SOCIEDAD
Heterogeneidad del ambiente.
Interacción de factores ambientales.
Sucesión y manejo de agroecosistemas.
Sistemas regionales y conversión agroecológica.
Bienes y servicios en ecosistémicos en sistemas productivos.
Los actores de los territorios: el tomador de decisiones.

ORGANIZACIONES RURALES
Agricultura versus la agricultura a la que le apostamos
El modelo RAET
Fundamentos y conceptos
Un enfoque de desarrollo territorial
Modelos de cadena productiva
Actores sociales y estatales.
Gobierno y gobernanza.
Organizaciones campesinas.
Organizaciones gubernamentales.
Organizaciones internacionales.
Métodos asociativos y cooperativos.
ONG´s, Fundaciones y otras organizaciones.
Institucionalidad.

BIBLIOGRAFIA BASICA OBLIGATORIA

.Fals-Borda, O., Rahman, A. (comps). 1991. Action and Knowledge. Londres: IT Publications.
Bejarano, J.A. 1998. Economía de la Agricultura. IICA, 368 p.
Hardim, G. 1968. The Tragedy of Commons. Science, 162 (1968): 1243-1248.
Beck, U. 2006. La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad. Ediciones Paidos Ibérica. España. pp 71-118.
Hildebrand, P.E. 1979. Incorporating the social sciences into agricultural research: the formation of a national farm systems research institute, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, Guatemala and The Rockefeller Foundation, New York.
Richards, P. 1985. Indigenous agricultural revolution. Ecology and Food Production in West Africa. London: Hutchinson.
Northbourne, L. 1940. Look to the land. Sophia Perennis. 128 p.
Conklin, H.C., 1972. Folk classification. New Haven: Yale University, Department of Anthropology.
Castro, Juan; Mendoza, José; Bojórquez, Blanca; Ibarra, Rafael; Torres, Pedro; Solano, Nicolás; Martínez, José; Salas, Sabino; Arteaga, Silvia. Sociología (Antología). 2006 Universidad de Guadalajara
Apollin, Frédéric; Eberhart, Christophe. Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio 1999 Camaren.
Macionis, John; Plummer, Ken.Sociología. 1999. Prentice Hall
Puga, Cristina; Peschard, Jacqueline; Castro, Teresa. Hacia la Sociología. 2007. Prentice Hall
Grammont, Hubert C. de; Martínez Valle, Luciano. La pluriactividad en el campo latinoamericano. 2009
FLACSO
Bandeira Greño, Pablo; Atance Muñiz, Ignacio; Sumpsi Viñas, José María. Las políticas de desarrollo rural en América Latina: requerimientos de un nuevo enfoque. Cuadernos de Desarrollo Rural 2004. 51 115-136.
Aguilar-Ávila, J., Altamirano Cárdenas, J. R., & Rendón Medel, R. (2010). Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural. Del Extensionismo a G R Í C O L a a Las Redes De Innovación Rural. Retrieved from www.chapingo.mx/ciestaam
Garrido-Rubiano, M. F., Martínez-Medrano, J. C., Rendón-Medel, R., & Granados-Carvajal, R. E. (2016). Los sistemas de innovación y su impacto en el desarrollo territorial. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (15), 3143–3152.
Guaitero, B., Avermaete, T., Rugeles, L., & Ariza, C. (2013). Innovation and transactional models in agricultural firms. In 7th Conference on Micro Evidence on Innovation in Developing Economies (MEIDE) (p. 15). Santiago de Chile.
Gutman, G. E., & Gorenstein, S. (2003). Territorio y sistemas agroalimentarios. Enfoques conceptuales y dinamicas recientes en la Argentina. Desarrollo Economico, 42(168), 563–587. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-0842349245&partnerID=tZOtx3y1
Hall, A., Mytelka, L. K., & Oyeyinka, B. (2006). Concepts and guidelines for diagnostic assessments of agricultural innovation capacity (UNU-MERIT Working Papers No. 2006-017). Maastricht.
Machado, A. Las organizaciones del sector agropecuario: Un análisis institucional. Bogotá: Cega-Colciencias T.M. editores.
Muñoz Rodríguez, M., Altamirano Cárdenas, J. R., Aguilar-Ávila, J., Rendón Medel, R., & Espejel García, A. (2007). Innovación: motor de la competitividad agroalimentaria. Políticas y estrategias para que en México ocurra. UACh - CIESTAAM.
Muñoz-Rodríguez, M., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., García-Muñiz, J. G., & Altamirano-Cárdenas, J. R. (2004). Redes de innovación: un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el desarrollo rural. Fundación PRODUCE Michoacán, A.C./Universidad Autónoma Chapingo. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
OECD. (2015). OECD Review of Agricultural Policies: Colombia 2015. OECD Publishing. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1787/9789264227644-en
Rickets, C., & Rawlins, O. (2000). Introducción al negocio de la agricultura. Madrid: Paraninfo Thomson Learning.
Rugeles, L., & Jolly, J. (2006). Hacia la construccion De Modelos Agroempresariales En Una Perspectiva Territorial *. Cuadernos de Administración, 19(32), 295–317. Retrieved from http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/articl
Constanza, R. 1996. Ecological Economics: Reintegrating the Study of Humans and Nature. Ecological Applications. 6 (4): 978-990.

Complementaria y Digital

La búsqueda fundamental de información será en bases de datos disponibles en la Biblioteca de la Universidad en: <http://www.utadeo.edu.co/dependencias/biblioteca/system_db/>, las más recomendadas son:
<http://www.sciencedirect.com/>
<http://www.scopus.com/>
<http://www.springer.com/>
<http://www.ebscohost.com/>

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.