Información general de la asignatura

HISTORIA DEL CINE LATIONAMERICANO Y COLOMBIANO

  • 010387
  • 2
  • ÁREA ACADÉMICA CINEMATOGRAFÍA

PRESENTACION

Esta asignatura nace como una oportunidad para que los estudiantes y futuros cineastas conozcan el panorama que les precede como creadores en términos de teorías, estilos, estéticas, abordajes temáticos, análisis críticos, entre muchos otros. Concentrar el estudio de este pasado dando relevancia a la geografía latinoamericana no solo motiva las ideas sobre “un cine propio, autónomo e inimitable”, también refuerza la importancia de saberse cineasta latinoamericano.
Es beneficioso considerar la asignatura como una introducción hacia la posible construcción personal, en términos artísticos, de un árbol genealógico propio y particular. Al mismo tiempo, se motiva a considerar el profesor como un antólogo que, contra el tiempo y la vastedad de películas del continente, hace una selección heterogénea de películas para pensar cómo es que el cine es trabajo activo sobre el
pensamiento y las emociones. Se propone un enfoque crítico de estudio que propende por la amplitud desentidos y desconfía de la materia unívoca en el significado. Es decir, enfrentados a ver una película, interesa más el cómo que el qué.
Esta clase, dedicada al juicioso análisis de películas, también se dedica, por extensión, al campo de la imaginación y la memoria del mundo. Estudiar la historia y provocar una salida –aunque sea temporal o apenas simulada– del vórtice de la actualidad y lo hipermediático reconstituye una fe secreta en el poder del cine para rescatar del pasado nuestra voz de la experiencia. Así es como el curso, interesado en cotejar los hechos históricos con las películas filmadas, tratando de armar una posible línea de tiempo que cristalice u oscurezca las imágenes de una o varias películas, se aleja de la acumulación de datos históricos. En su lugar, construye un ambiente de aprendizaje capaz de dar cuenta de una estrategia para que la historia del cine del continente pueda estudiarse entrando por cualquier puerta, cualquier año y cualquier película. Y así partimos de una certeza imborrable: el cine y su historia exigen reflexión.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

*Conocer el heterogéneo panorama de capacidades expresivas dentro del cine latinoamericano
*Comprender y reflexionar sobre las grandes líneas –artísticas, sociales e históricas– que han construido la historia del cine del continente, que, como futuro cineasta latinoamericano, es también su propia historia.
*Analizar el cine latinamericano desde la mirada estilística (terreno de la originalidad y las genialidades) y la mirada de la herencia y lo recibido (“el cine no se inventa, se hereda”). Creando así un mapa de estudio que pretende llegar al puerto que dice que el cine se inspira tanto en la vida como en el propio cine.
*Conocer y reconocer las distintas tradiciones a las que un cineasta latinoamericano puede pertenecer.
*Formular las distintas posibles acepciones para definir qué es una tendencia renovadora o una expresión fílmica renovadora, en el marco de la producción cinematográfica latinoamericana y colombiana.
*Conocer y dar juicios valorativos y analíticos sobre la producción escrita y el pensamiento crítico que se propone dar protagonismo al cine de la región.
*Entender el cine latinoamericano como un vasto y heterogéneo paisaje.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

* Segundo RA Específico: Analiza, aprecia y apropia crítica y sensiblemente obras audiovisuales sobre la base de un sustento teórico, histórico, técnico y estético, a través de la elaboración de textos argumentativos y reflexiones pertinentes y coherentes.
* Quinto RA Específico: Resuelve problemas de producción y procesos creativos en el campo audiovisual sobre la base del liderazgo, el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación asertiva dentro y fuera del set.

FECHA DE ACTUALIZACION

2025-02-10

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.