Información general de la asignatura
ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO FUERA DE OCCIDENTE
- 010048
- 3
- ÁREA ACADÉMICA HUMANIDADES Y ESTUDIOS LITERARIOS
PRESENTACION
Quizá la delimitación misma de “fuera de Occidente” acusa un sesgo hegemónico
y centralista: ese otro arte, esa otra cultura y ese otro patrimonio
parecerían definirse como lo distinto al imaginario y a la identidad que un
“nosotros” ordena y clasifica desde su Occidente. Como una estrategia para
relativizar y cuestionar la identificación misma de Occidente como lugar
propiamente dicho de la alta cultura, de las bellas artes y de una forma
restringida de construir el patrimonio como lo objetual, lo pasado y lo
canónico, se requiere explorar y comprender las configuraciones de las artes,
las culturas y las formas de construir el patrimonio en otros contextos
históricos fuera de la visión hegemónica.
En este sentido, “Arte, cultura y patrimonio fuera de Occidente” busca no reducirse a un acercamiento geográfico o hemisférico, sino a un cambio de perspectivas que involucran los siguientes giros: pasar de lo objetual a lo no objetual, procesual y performático; del presente absoluto, a la relación vivía y actualizada con la tradición; de una pretendida universalidad de la cultura, a la dispersión de lo local y lo regional; de los objetos de la cultura y humanos, a los fenómenos naturales como agentes y generadores de cultura, arte y patrimonio; del dominio del lenguaje verbal y discursivo, a la validez de las transmisiones orales, musicales, corporales; de la identidad, a la construcción de identidades múltiples y cambiantres; del predominio de lo objetual y lo material, a la necesidad de reconocer la riqueza de lo inmaterial; de lo individual, a lo creado desde lo comunitario; de la alta cultura y las bellas artes, a los fenómenos "populares" de las anteriormente llamadas bajas culturas o culturas ilegítimas.
En este sentido, “Arte, cultura y patrimonio fuera de Occidente” busca no reducirse a un acercamiento geográfico o hemisférico, sino a un cambio de perspectivas que involucran los siguientes giros: pasar de lo objetual a lo no objetual, procesual y performático; del presente absoluto, a la relación vivía y actualizada con la tradición; de una pretendida universalidad de la cultura, a la dispersión de lo local y lo regional; de los objetos de la cultura y humanos, a los fenómenos naturales como agentes y generadores de cultura, arte y patrimonio; del dominio del lenguaje verbal y discursivo, a la validez de las transmisiones orales, musicales, corporales; de la identidad, a la construcción de identidades múltiples y cambiantres; del predominio de lo objetual y lo material, a la necesidad de reconocer la riqueza de lo inmaterial; de lo individual, a lo creado desde lo comunitario; de la alta cultura y las bellas artes, a los fenómenos "populares" de las anteriormente llamadas bajas culturas o culturas ilegítimas.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Elaborar con los estudiantes el reconocimiento, el análisis y la crítica de un
modelo hegemónico de las artes, la cultura y el patrimonio Occidental, como
canon respecto al cual se definen de manera defectiva todas las otras formas
de creación simbólica en la historia del arte
Ofrecer a los estudiantes constructos teóricos provenientes de otras formas de hacer historia del arte y de pensar la cultura, en las que los fenómenos y las prácticas desbordan el circuito tradicional del dispositivo museal y académico
Ofrecer a los estudiantes herramientas metodológicas interdisciplinarias que permitan comprender los fenómenos artísticos y culturales en funciones significativas propias de las comunidades a las que pertenecen, tanto a nivel local como regional.
Ofrecer a los estudiantes constructos teóricos provenientes de otras formas de hacer historia del arte y de pensar la cultura, en las que los fenómenos y las prácticas desbordan el circuito tradicional del dispositivo museal y académico
Ofrecer a los estudiantes herramientas metodológicas interdisciplinarias que permitan comprender los fenómenos artísticos y culturales en funciones significativas propias de las comunidades a las que pertenecen, tanto a nivel local como regional.
FECHA DE ACTUALIZACION
2024-11-22