Información general de la asignatura
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
- 009262
- 4
- ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
PRESENTACION
El curso de derecho constitucional y administrativo colombiano ofrece a los
estudiantes una mirada a las principales discusiones que se han producido en
Colombia alrededor de la expedición de la Constitución de 1991, así como un
panorama general del ejercicio de la administración pública en Colombia. La
interpretación de la Constitución de 1991 no ha sido un campo pacífico: la
disputa por el significado de la Constitución ha mostrado que su
interpretación es un auténtico campo de batalla en el que difícilmente hay
discusiones cerradas. Por ello, a pesar de que la Constitución se ocupa de
ciertos valores humanos y sociales sobre los cuales se presume que debe
existir un consenso, el desarrollo de esos valores produce un fuerte conflicto
que inspira el programa para este curso.
La Constitución de 1991 es producto de un momento histórico muy particular que tiene claves locales y globales: de un lado, la exacerbada violencia de los 1980 y la percepción de un sistema político estancado e incapaz de hacerle frente; de otro, la finalización de la Guerra Fría y la democratización que se produce en varios lugares del mundo, en especial, en América Latina. Este cambio en el mundo contribuyó para que la Constitución colombiana se erigiera como un documento que marcó una serie de rupturas respecto al constitucionalismo colombiano anterior. Uno de esos cambios más importantes fue el renovado rol del juez constitucional, en cabeza ahora de una Corte Constitucional que ha marcado buena parte de las discusiones teóricas sobre la interpretación e implementación de la Carta de 1991. Por ello buena parte de las lecturas asignadas para el curso son decisiones judiciales del mencionado tribunal. Sin embargo, el curso invita a verlas no solamente como un lugar desde donde se enuncia el derecho con autoridad, sino documentos de producción de teorías sobre la Constitución que pueden ser criticados y contrastados bajo la perspectiva de que la Constitución siempre es una obra en construcción.
La Constitución de 1991 es producto de un momento histórico muy particular que tiene claves locales y globales: de un lado, la exacerbada violencia de los 1980 y la percepción de un sistema político estancado e incapaz de hacerle frente; de otro, la finalización de la Guerra Fría y la democratización que se produce en varios lugares del mundo, en especial, en América Latina. Este cambio en el mundo contribuyó para que la Constitución colombiana se erigiera como un documento que marcó una serie de rupturas respecto al constitucionalismo colombiano anterior. Uno de esos cambios más importantes fue el renovado rol del juez constitucional, en cabeza ahora de una Corte Constitucional que ha marcado buena parte de las discusiones teóricas sobre la interpretación e implementación de la Carta de 1991. Por ello buena parte de las lecturas asignadas para el curso son decisiones judiciales del mencionado tribunal. Sin embargo, el curso invita a verlas no solamente como un lugar desde donde se enuncia el derecho con autoridad, sino documentos de producción de teorías sobre la Constitución que pueden ser criticados y contrastados bajo la perspectiva de que la Constitución siempre es una obra en construcción.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Pretende introducir al estudiante en los aspectos fundamentales del Derecho
Administrativo colombiano, como un campo de conocimiento en el cual se hace
efectivo el ejercicio del poder del estado, el cual debe estar encaminado a
garantizar los derechos y límites que establece la constitución de 1991. Por
este motivo, este curso contendrá un curso introductorio de estructura del
estado, teoría del acto administrativo y régimen de la contratación estatal.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Analizar los fenómenos, actores y contextos del sistema político colombiano,
los sistemas de partidos y los sistemas electorales, a través de la
comprensión de los fundamentos teóricos del campo de la ciencia política
FECHA DE ACTUALIZACION
2025-02-10