Información general de la asignatura

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

  • 009249
  • ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




PRESENTACION

"Siguiendo a William Ospina “(...) nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. (...) Y es que esta América lleva sobre su frente el estigma de tender a definirse siempre por algo exterior, o por una parte tan sólo de su composición y de su legado histórico. Tal vez es por ello que no acaba de reconocerse plenamente, pues siempre las denominaciones que encuentra suelen excluir algún elemento de su complejidad. (...) El que más podría convenirle es el de América Mestiza.

Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo” (Ospina, 2013: 10 y 11). En efecto, tradicionalmente la manera de entretejer la narrativa histórica de América, y en este caso de Colombia, así como de comprender sus fenómenos sociales, ha pasado por la visión determinada por las élites sociales, políticas y económicas quienes han impuesto una perspectiva eurocéntrica, dejando de lado narrativas subalternizadas como la indígena, la afro, la campesina, entre otros. La historia de América, y en particular de Colombia, está atravesada por la herencia colonial que impone relaciones de dominación social, cultural, económica, política pero también en la producción de conocimiento. Otra de las consecuencias del hecho colonial es la dominación étnica: el racismo.

Sólo de manera relativamente reciente el racismo ha empezado a ser abordado, no sólo como objeto de estudio, también como una realidad social que afecta a millones de personas. Sin embargo, aún en países como el nuestro (y, en general, en toda América) es difícil que la sociedad en general reconozca la presencia del racismo y sus manifestaciones cotidianas. Es por ello que es preciso comprender este fenómeno en nuestras sociedades más allá de la opinión inmediata que podemos tener sobre éste.

Lo anterior nos invita a que nos planteemos cómo abordar las diversas problemáticas que están siendo evidenciadas en relación al racismo, y surgen preguntas como: ¿Cómo entender el origen y la manera en que opera el racismo? ¿Por qué parece ser cada vez más intenso en el mundo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué formas adquiere en Colombia, en América Latina, en otras regiones del mundo? ¿Cómo comprender la experiencia del racismo desde quienes han sido afectados por esta problemática?¿Qué sugiere la investigación social para encontrar mejores soluciones? Las disciplinas sociales pueden pensar mejor el fenómeno, por lo que los medios de comunicación, el cine, el psicoanálisis, la política, el derecho, las relaciones internacionales y la historia, pueden Contribuir desde sus enfoques a una construcción social que permita los cambios que está exigiendo los problemas actuales. Comprender las crisis sociales requiere de otras miradas y un estudio interdisciplinar más profundo, que permita generar conocimiento sobre este tema.

Las metodologías de la investigación en ciencias sociales han diseñado una diversidad de estrategias para investigar de una mejor forma los fenómenos racistas de nuestra época. Particularmente los métodos cualitativos han propuestos diversos caminos para entender e interpretar las causas, modalidades y formas de expresión de este fenómeno cultural que opaca el desarrollo de las comunidades. Este es un aspecto que va a profundizar el curso en la exploración que en este campo ha desarrollado la investigación social. Esta comprensión, más allá del sentido común, de nuestra realidad social, es el objetivo de las Ciencias Sociales. ¿Qué hace realmente un científico social?, ¿qué preguntas se plantea?, ¿qué métodos usa?, en últimas, ¿cómo nos lleva más allá de la simple opinión y le otorga una nueva dimensión a nuestra forma de entender la realidad social?, estas son las preguntas fundamentales que motivan este curso. Al terminar la clase, los estudiantes podrán ver cómo es posible ir más allá de la simple opinión en aquellos ámbitos en los que una persona con educación debe tener algo más que una simple opinión."




OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender la importancia y el alcance de las preguntas más fundamentales que guían la reflexión propuesta en el curso, a saber: ¿Cómo y desde dónde podemos estudiar una realidad social? ¿Qué hace un científico social? ¿Qué tipo de preguntas plantea? ¿Qué métodos usa

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

La clase tiene tres momentos de evaluación. Estos corresponden a cada uno de los momentos, con los siguientes porcentajes.
1. Examen 1 (33%)
2. Examen 2 (33%)
3. Examen 3 (34%)
Sin embargo, para el tercer momento se contempla que los estudiantes opten por, adicionalmente, presentar un trabajo relacionado con los temas de la clase. Este será tenido en cuenta para la calificación del momento 3.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.