Información general de la asignatura
LEGISLACIÓN LABORAL
- 009218
- 2
- ÁREA ACADÉMICA DERECHO
PRESENTACION
Se ha descubierto la importancia de una parte de compartir los conocimientos y
experiencia, adquiridos hasta ahora y de otros lograr una retroalimentación de
las experiencias, dudas, y debates de quienes estamos en las aulas, lo que
complementa la formación y coadyuva al crecimiento de quienes están en la
etapa Universitaria.
Mi formación, experiencia y gran amor por el derecho laboral y la seguridad social, pilares fundamentales de la sociedad y de la económica, permiten tener conceptos básicos y aplicarlos en casos concretos, en donde los estudiantes puedan afianzar conocimientos para luego utilizarlos en el desempeño en las áreas de su competencia.
La legislación laboral, se refiere al marco normativo que regula el trabajo como una actividad subordinada, herramienta para el desarrollo y la dignificación del hombre, por tanto, sin duda todos en algún momento de nuestras vidas, estaremos sujetos a una relación laboral o contrato de trabajo, ya sea como trabajadores o como empleadores, situación que hace que todos tengamos intereses en el conocimiento de esta área del derecho.
Por tanto, con independencia del área que cada quien haya elegido para desarrollarse en la sociedad, es claro que la legislación laboral al referirse a un tema que interesa a cada individuo que la compone, es útil y necesario su conocimiento.
Por eso, como parte de la sociedad y entendiendo que tenemos un papel fundamental en el constante crecimiento de la misma, esta materia responde, entre otras muchas preguntas a:
1. ¿Cómo debo entender las relaciones laborales que se desarrollan en la sociedad colombiana?
2. ¿Qué debo saber sobre legislación laboral adecuada, según las normas y los procedimientos legales?
3. ¿Cómo ha evolucionado el derecho del trabajo en Colombia y cuál es la actual situación del mismo?
Mi formación, experiencia y gran amor por el derecho laboral y la seguridad social, pilares fundamentales de la sociedad y de la económica, permiten tener conceptos básicos y aplicarlos en casos concretos, en donde los estudiantes puedan afianzar conocimientos para luego utilizarlos en el desempeño en las áreas de su competencia.
La legislación laboral, se refiere al marco normativo que regula el trabajo como una actividad subordinada, herramienta para el desarrollo y la dignificación del hombre, por tanto, sin duda todos en algún momento de nuestras vidas, estaremos sujetos a una relación laboral o contrato de trabajo, ya sea como trabajadores o como empleadores, situación que hace que todos tengamos intereses en el conocimiento de esta área del derecho.
Por tanto, con independencia del área que cada quien haya elegido para desarrollarse en la sociedad, es claro que la legislación laboral al referirse a un tema que interesa a cada individuo que la compone, es útil y necesario su conocimiento.
Por eso, como parte de la sociedad y entendiendo que tenemos un papel fundamental en el constante crecimiento de la misma, esta materia responde, entre otras muchas preguntas a:
1. ¿Cómo debo entender las relaciones laborales que se desarrollan en la sociedad colombiana?
2. ¿Qué debo saber sobre legislación laboral adecuada, según las normas y los procedimientos legales?
3. ¿Cómo ha evolucionado el derecho del trabajo en Colombia y cuál es la actual situación del mismo?
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
El objetivo principal de esta clase se alcanzará mediante una dinámica de
aprendizaje conjunto, en donde todos los que participamos en ella, podamos
expresar ideas, conocimientos, dudas y compartir experiencias que nos permitan:
Aplicar nociones básicas de la legislación laboral colombiana en situaciones concretas, teniendo en cuenta el marco constitucional y legislativo vigente.
Aplicar nociones básicas de la legislación laboral colombiana en situaciones concretas, teniendo en cuenta el marco constitucional y legislativo vigente.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
"Segundo RA Específico: 2. Aplica procedimientos legales en las distintas
áreas del derecho, sustentadas en la comprensión de la dimensión procedimental
del discurso jurídico y la necesidad de actualización permanente. "
FECHA DE ACTUALIZACION
2025-02-10