Es el año 3003, en un aula de clase. Un maestro narra la historia de una leyenda, de un reino verde, de aguas dulces, saladas y azuladas que pereció a causa del hombre. Un planeta que alguna vez se llamó tierra. Este es uno de los mundos imaginados por el poeta Hernán Bolívar, quien declamó algunos de sus versos en honor al agua, en la inauguración del VII Encuentro Conciencia Alma de la Tierra, evento que contó, entre otros, con la presencia de la viceministra de Cultura, Zulia Mena, y Luis Ernesto Gómez, viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del interior, entidad que fue crucial para la realización de la expedición “Chocó tiene la palabra”, cuyo documental fue estrenado en el marco del encuentro.
El color de las festividades de San Pacho, los sonidos de las chirimías y los bellos cantos alabaos de las mujeres afrochocoanas se tomaron, durante 35 minutos, el Aula Múltiple del Edificio de Artes y Diseño de Utadeo, que se convirtió en la sala de exhibición del documental “Chocó tiene la palabra”.
El audiovisual, co-dirigido por los profesores Jaime Bonilla y Leonardo Otálora, narra el valor que tiene el agua para los indígenas desde sus cosmovisiones y relatos ancestrales, así como la contaminación por mercurio del rio Atrato, causado por la deforestación y la extracción minera y la ganadería, cuyo impacto negativo afecta a los pescadores. Pero también, la narración es testigo del tesón y la resiliencia de los chocoanos por dejar atrás el olvido y la violencia a través de la etnoeducación y de su riqueza natural, elementos que son compilados en este documental, en el que también participaron estudiantes del semillero Alma de la Tierra, administrativos de la Universidad y la documentalista española Laura Sipán.
En el marco de Alma de la Tierra, Santiago Soto presneta su obra Afroditas.
La publicidad, una plataforma de transformación social
La apertura de Alma de la Tierra contó con las palabras de la rectora de Utadeo, Cecilia Marías Vélez, quien en su discurso resaltó la herencia que la Expedición Botánica ha dejado en la identidad tadeísta, muestra de ello son las versiones de Alma de la Tierra: “Chocó ostenta la pluviosidad más alta registrada en el planeta, en el municipio de Lloró. Estas aguas corren por cuencas y se conectan con unos ecosistemas estratégicos en las ciénagas y humedales. De esta forma, estamos impregnados de la diversidad de ese territorio en el agua dulce que corre por nuestros ríos. Así, el agua como elemento integrador es la responsable de la megadiversidad de esa región, y por eso, su protección es inaplazable. En este encuentro resaltamos el alma liquida de la tierra, el agua”, señaló la directiva, quien agregó que la publicidad también puede ser vista como una plataforma de transformación social.
Por su parte, la viceministra recordó sus orígenes, ligados al departamento del Chocó y a su territorio: “quiero agradecer a la Universidad por escoger como destino a Chocó. Queremos resaltar la riqueza de su diversidad cultural y biológica, mostrar que hay alma en el territorio”, resaltó Zulia Mena, quien agregó que este tipo de proyectos hablan muy bien del papel de la academia y su compromiso con la transformación del país: “la educación ayuda a sacar a los pueblos de la ignorancia y a valorar lo que tienen. Debemos valorar y comprender la diferencia para construir un solo país, desde la interculturalidad y el mirarnos cara a cara. El desastre que hoy ocurre es producto de otras culturas y no de las cosmovisiones de los habitantes del Chocó”, enfatizó la viceministra al recordar la lucha de los pueblos indígenas y afro por obtener el reconocimiento de su territorio desde lo colectivo.
Premier del documental "Chocó tiene la palabra"
Tras la premier, los protagonistas de la expedición al Chocó, entre ellos Jaime Bonilla, Leonardo Otálora y el estudiante Jeisson Orjuela, hablaron sobre los retos y principales aprendizajes que significó esta producción que arrojó más de cien horas de grabación que serán sintetizadas en un documental de 53 minutos: “la invitación a mis compañeros es a participar y descubrir el valor del territorio y la cultural del país. La riqueza la tenemos aquí adentro. Solo es cuestión de apropiarnos” resaltó Orjuela.
Así mismo, el director de la Escuela de Publicidad y principal gestor de Alma de la Tierra, Christian Schrader, relató los momentos de incertidumbre en medio de la expedición, cuando el equipo de producción se introdujo en la selva chocoana y perdieron toda comunicación durante tres días. Adicional a ello, resaltó que con este tipo de productos audiovisuales se busca que la publicidad no sea solo un motor del desarrollo económico sino también un apoyo para la transformación social.
La viceministra de Cultura, Zulia Mena, junto al artista Santiago Soto.
Finalmente, y como parte de una activación de marca de la organización ambientalista WWF, su mascota, un oso panda, recorrió las instalaciones de la Universidad y acompañó al equipo de producción en el lanzamiento del documental.
Durante los dos días de Alma de la Tierra, a la entrada del Aula Múltiple, los asistentes podrán contemplar las magistrales obras pintadas al oleo sobre lienzo del maestro Santiago Soto. El artista plástico, a través de su colección “Afrodita”, rinde un homenaje a la mujer afro del Chocó, caracterizada por ser multifacética, colorida, alegre y emprendedora.