La Revista de Análisis Internacional es una publicación de carácter académico que compila estudios desarrollados bajo rigurosos parámetros de investigación científica. En este primer número participan nuestros docentes e investigadores en materia de derecho internacional y relaciones internacionales en temas tan relevantes e innovadores como, por ejemplo, los nuevos desafíos que nos plantean los asuntos humanitarios en situaciones de emergencias complejas y desastres. La revista busca posicionarse en el debate, siempre vigente, que promueve el desarrollo de las relaciones internacionales y el derecho internacional.
| RAI N° 1En este número, la RAI integra diez artículos que se desarrollaron en el marco de nuestras líneas de investigación. La sección de estudios en relaciones internacionales inicia con la exploración de uno de los fenómenos más relevantes en los sistemas políticos regionales, el populismo, explorado en el artículo de Mario Forero titulado «Crisis política y la constitución de los sujetos colectivos en el contexto del populismo latinoamericano». El posicionamiento de los gobiernos locales y los representantes de la sociedad civil como actores principales en materia de desarrollo es abordado en el trabajo realizado por Denisse Grandas Estepa sobre «La cooperación descentralizada como un nuevo modelo de cooperación para el desarrollo». |
Ver revista | RAI N° 2En este segundo número hemos seguido abriendo nuestra tribuna a profesores de la Facultad de Relaciones Internacionales y Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes han puesto en perspectiva sus visiones tanto desde la mirada del derecho como de las relaciones internacionales. Nos ha parecido que continuar con esta línea de apertura a las ideas y a las corrientes diversas del pensamiento, se perfila como una oportunidad para llenar un espacio académico que muestre los retos de la disciplina con interpretaciones de orden teórico y empírico. |
Ver revista | RAI N° 3Este tercer número de la Revista Análisis Internacional (RAI), comprende un conjunto de artículos académicos en los cuales se integran aspectos interesantes y relevantes de las relaciones internacionales y del derecho internacional. Hemos invitado a investigadores de nuestro medio, reconocidos porque proponen hipótesis importantes; unas, fruto de su reflexión personal, y otras, concebidas a la luz de los aportes y críticas de la comunidad académica. Los estudios escogidos para esta edición no pretenden matricularse en una sola teoría o posición normativa, si no que son elementos conceptuales que sirven para comprender una tendencia o construir un escenario de los hechos. |
Ver revista | RAI N° 4El mundo actual atraviesa por múltiples crisis. La crisis financiera es una enfermedad que se manifiesta en los Estados Unidos y contagia a Europa. Las catástrofes naturales afectan a Haití y Japón, pero sus repercusiones inquietan a todo el mundo y despiertan la solidaridad humana. Los Estados nacionales no se entienden bien hoy en día, si no media un derecho internacional que reconozca sus gobiernos ante los demás países, y que en el contexto global, admitan nuevos tipos de regulación, leyes y decisiones judiciales. Es en este espíritu, que los autores invitados para escribir en nuestro cuarto número de la Revista Análisis Internacional, RAI, nos ofrecen sus aportes, fruto de la investigación y la reflexión personal. |
Ver revista | RAI N° 5En el presente número de la Revista Análisis Internacional-RAI como en los pasados, hemos visto la manera en que los autores han encontrado en nuestra revista un foro para expresar sus ideas. Muchos de ellos han hecho eco de los principios democráticos que inspiran la gobernabilidad global, concepto concebido para la construcción de un sistema de naciones más cooperativas. En este sentido, muchas de las ideas consignadas en nuestra revista analítica, coinciden en defender los principios morales, acoger la gobernabilidad y defender la contabilización que se hacen de las políticas públicas y, en fin, inspirar sus propuestas académicas en los preceptos y mandatos que ofrecen las leyes internacionales y las organizaciones que la rigen cuando estas iniciativas están provocadas en forma de gobernación abierta que les permite a los individuos convertirse en actores que se comprometen con las orientaciones de un sistema de gobierno mundial abierto e incluyente.
|
Ver revista | RAI N° 6En el presente número de nuestra Revista Análisis Internacional (RAI), destacamos el contenido vertido por nuestros académicos invitados. En primer lugar presentamos el trabajo de Angélica Alba, sobre las implicaciones del desafío iraní y la importancia estratégica del Golfo Pérsico, Mario Forero nos ofrece en segundo lugar, los fundamentos jurídicos de la Política Exterior de Colombia (PEC), En tercer lugar José David Moreno, presenta un trabajo sobre el conflicto armado y la identidad en Colombia. En cuarto lugar, Fernando Barbosa nos brinda de su enjundiosa capacidad académica, el trabajo histórico Colombia y Corea: un camino sin recorrer, explicándonos que las relaciones bilaterales entre Colombia y Corea del Sur . En quinto término nuestro Editor Académico José Alberto Pérez Toro, nos construye una historia de la deuda externa en Colombia en los años treinta. En sexto lugar Julio Díaz Vázquez, presenta un trabajo sobre la realidad constitucional cubana titulado: Cuba: actualización del modelo económico-social. En séptimo término, Oscar David Andrade propone en su ensayo sobre las relaciones cívico-militares en Colombia. Un octavo artículo es el de Mateo Sánchez quien trae una propuesta para establecer si, en el derecho comercial, la cesión de crédito es la sustitución de la relación activa de la obligación y si la cesión de deuda viene a ser el aspecto pasivo. El noveno artículo de la Revista es el presentado por Kathya Zelda Jaentscheke sobre la política de juventud en Nicaragua. Por último los autores Núñez y Zuluaga descifran si existen estándares internacionales para las reparaciones y violaciones al Derecho Internacional en Colombia. |
Ver revista | RAI N° 7Alice H. Amsden, Albert O. Hirschman y Kenneth Waltz, considerados tres figuras destacadas del medio académico y constructores del difícil método de combinar los elementos de la política y la economía para explicar el desarrollo del sistema político internacional, murieron recientemente. Su contribución a la discusión internacional sobre el sentido del concepto “desarrollo”, el descubrimiento de las “leyes” y la manera para construir “teorías” que rigen la política internacional, provinieron del avance que le dieron al criterio político de la interdependencia asimétrica y a la hegemonía de los países ricos como factores de poder. Estos temas fueron teorizados y difundidos con amplitud primero por el internacionalista Kenneth Waltz, quien explora el vínculo entre el poder nacional y la estructura del desarrollo internacional. Para los tratadistas de las relaciones internacionales, estos temas son valiosos para el análisis de los nexos entre Estados soberanos. Los métodos de estudio de Waltz sirvieron para avanzar en la comprensión del mundo de esta época, creando para ello los preceptos analíticos del realismo y el neorrealismo. Las teorías liberales del comercio y la inversión, se fundamentan en los principios de los incentivos económicos, y explican cómo se desatan las relaciones de poder en el escenario económico global, temas que fueron de la predilección de los otros dos autores, algunos de cuyos aspectos argumentales expondremos más adelante. Para el presente número de la revista invitamos a doce autores de nuestro medio académico, quienes nos ilustran sobre hechos inquietantes de las relaciones internacionales. |
RAI N° 8La estabilidad geopolítica del continente americano ha dependido de las relaciones entre la potencia dominante y las naciones situadas al sur del Río Grande. A partir de la celebración de la I Cumbre de las Américas que se realizó en Miami en 1994, se observa que la democracia es una constante política en ese contexto histórico: contar con gobiernos y jefes de Estado electos democráticamente no sucedía desde los años de la independencia –por decirlo de una manera amable–. Luego de la Cumbre no se han ahorrado esfuerzos para generar un consenso democrático que se base en una política de inclusión, de elecciones libres y de acogida al modelo liberal de comercio como una fuente de desarrollo económico sostenible en el largo plazo. Algunos matices cambiaron el panorama político de lo que se entiende por democracia, en virtud de que varios gobiernos han adecuado los resultados de las urnas o han perdido el interés en seguir la ruta integracionista en el hemisferio americano, prefiriendo propuestas de corte populista que ven en la economía un territorio para la distribución, y no para la inversión y el comercio. | |
Ver revista | RAI N° 9"Con ocasión de la The Fourth Annual Oxford Fulbright Distinguished Lecture on International Relations pronunciada en el Pembroke College el pasado 23 de mayo de 2014 por el Premio Nobel de Economía, profesor Josep H. Stiglitz, este expuso ante un nutrido auditorio su conferencia magistral titulada “Causas y Consecuencias de la Creciente Desigualdad”. Esta presentación suscitó vivo interés entre los “scholars” asistentes a esta lectura promovida por el Departamento de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford. El galardonado puso en alerta a la comunidad internacional, acerca del peligro que representa el emergente problema de la creciente concentración del ingreso y la riqueza mundial en unas pocas manos. Al poner en tela de juicio los postulados expuestos hace varias décadas por Simon Kuznets sobre estas materias, y quien había propuesto que la reasignación de la fuerza de trabajo entre sectores con diferente productividad y dispersión de ingresos, tendría efectos convergentes en el proceso de cambio estructural seguido por las economías a lo largo de la ruta del desarrollo económico; su modelo permitió analizar empíricamente y en 93 países durante los años comprendidos entre 1958 y 1983, que los desplazamientos de trabajadores homogéneos entre sectores producen una curva en forma de U invertida en la evolución de la distribución del ingreso. El modelo propuesto sugiere que al avanzar el proceso de desarrollo mundial, el coeficiente de Gini disminuye, acercándose en el conjunto de países a una posición que brinda una mejor distribución del ingreso, donde el decil más rico de la población, pierde participación sobre el total del ingreso generado en una nación." |
| RAI N° 10"Esta editorial está dividida en tres partes. En la primera se indaga acerca del efecto que produce la caída de los precios del petróleo en la economía mundial y su posible impacto en la formación interna de capital en el país. Situación que reclama nuevas interpretaciones para preservar el posicionamiento externo de Colombia en el medio internacional. La segunda analiza la trascendencia del documento de Colciencias “Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2014” en el medio disciplinar de las ciencias sociales, cuando confunde, en un esquema cuantitativo, el alcance del modelo hipotético deductivo de las ciencias exactas con el inductivo interpretativo de las ciencias sociales para efectos de la calificación de los grupos que hacen investigación, desarrollo e innovación, dejándolos por fuera de la política investigativa nacional. La tercera sección revisa los artículos de investigación incluidos en esta edición".
|