
Libros
-
Jornada pedagógica del 19 de junio de 2012 sobre el Proyecto Educativo Institucional. -
El objetivo general de este proyecto fue el de establecer un modelo de producción de pepino y pimentón bajo condiciones de invernadero, a partir de la optimización de las condiciones climáticas y el manejo agronómico de los cultivos. -
La industria de los ingredientes naturales propiamente dicha, es un negocio con dos tipos de productos bien diferenciados: los de naturaleza biológica y agronómica, identificados en este estudio como productos fuente, y los de naturaleza química o productos uso (transformación). -
Podríamos decir, siguiendo al profesor Phillipe Fouchard, que el arbitraje comercial y el arbitraje comercial internacional se han convertido en la forma normal de solución de diferencias en el marco del comercio interno e internacional.El dinamismo del arbitraje como mecanismo alternativo en la... -
Texto de matemáticas que cubre temas usualmente incluidos en libros del área de precálculo, con la intención de consolidar el lenguaje matemático básico. -
El neotrópico es particularmente rico en frutales con alrededor de 1.100 especies, destacándose la papaya, la piña, el aguacate y la guayaba. A diferencia de las frutas tropicales de mayor importancia, las pasifloras pertenecen a un género (Passiflora L.) con gran diversidad de especies, incluyendo... -

Este ensayo intenta cuantificar las consecuencias económicas que tuvo la Independencia de la Nueva Granada y la construcción de un nuevo Estado nacional colombiano.
-
Publicación de las propuestas que se hicieron en el taller de movilización y proceso de inscripción. -
Esta primera versión, se presenta para conocimiento y revisión de la comunidad tadeísta. -
Como continuación del libro que la Universidad Jorge Tadeo Lozano (UJTL) publicó en diciembre de 2008, titulado Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas, la presente investigación pretende ahondar en el conocimiento de las características formales, estructurales y materiales de las... -
Mirada, desde el sesgo del diseño gráfico, a la historia de un período específico de la gráfica colombiana, y más exactamente a la historia de la pieza denominada “cartel”, pretende aportar su grano de arena al conocimiento de la historia de la gráfica en el país. -
Investigación en las aulas de las universidades Jorge Tadeo Lozano y de Los Andes, a través de ciertos análisis escultóricos donde fue posible visualizar las enormes alternativas analógicas que otros campos de proyectación y conocimiento podían aportar a la actividad del diseño.



