Desde Isla Decepción, en el día 42 de la Tercera Expedición de Colombia en la Antártida, el director del Deparamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de Utadeo, Andrés Franco, narra lo que significa estar en uno de los fenómenos naturales más intrigantes del “Continente Blanco”, un atolón o isla conformada por un volcán activo que se ha hundido en el mar.
Deception Island (Antártica). Enero 26 de 2017.
Hoy escribo desde un lugar espectacular y único, se trata de la Isla Decepción, un antiguo volcán aún activo que se ha hundido en el mar y del cual solo sobresalen los bordes del cráter; fenómeno que suele llamarse atolón. Sin embargo, es común verlo en sistemas tropicales y llenos de corales, pero este se encuentra acá en la Antártica, y dada su actividad sísmica, hay zonas donde salen aguas termales muy calientes.
El atolón se bordea de un paisaje agreste increíble, conformado por roca volcánica labrada por la fuerza del viento polar. Además, era una zona que en el Siglo XIX y principios del XX frecuentaban los balleneros ingleses, quienes cazaban estos animales para extraer su grasa, utilizada para hacer velas y tener luz. Aún existen casas abandonadas que datan de esa época, así como los cilindros gigantes donde guardaban la grasa.
En este atolón existen dos estaciones, una española y otra argentina. Tuvimos una visita oficial a la Estación española Gabriel de Castilla, donde con pares científicos de España y Portugal se intercambiaron experiencias sobre investigaciones comunes alrededor del plancton marino, contaminación, biodiversidad de flora y fauna antártica, así como nuevos mecanismos de buceo en aguas polares.
Al momento de escribir estas líneas estamos zarpando nuevamente para navegar en la noche hasta la Base ecuatoriana de Maldonado, a la que llegaremos mañana hacia las 6:00 a.m., donde igualmente se adelantarán actividades científicas en el Buque.
Andrés Franco Herrera
Director del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de Utadeo
Investigador en la Tercera Expedición de Colombia en la Antártida “Almirante Padilla”