Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
¿Qué tan exitosas son las regulaciones de otros países?
Jueves, Agosto 22, 2019
Compartir en
Lecciones por aprender, pero también casos de éxito por mostrar, son algunas de las conclusiones a las que llegan los expertos consultados por la revista Expeditio digital, en esta segunda entrega sobre regulación. Descubre aquí cómo algunas de estas medidas han contribuido a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, en ámbitos como el control al tabaco, el acceso al sistema energético y a los mercados laborales.
Por: Emanuel Enciso Camacho - Fotografías: Oficina de Comunicación y Pixabay

En la mayoría de los casos, la regulación tiene “ganadores” y perdedores”, actores de la sociedad que, de alguna manera, se ven afectados o beneficiados por una decisión estatal o empresarial. Sin embargo, el secreto de una buena regulación se encuentra en que la carga de la medida no se concentre en unos pocos, sino que más bien se distribuya entre los diferentes públicos en los que la regulación tiene incidencia.

¿Qué hace que una regulación sea exitosa o no? En esta segunda entrega de la Revista Expeditio digital dedicada al tema de regulación, hablamos con diferentes expertos en la materia, en ámbitos que van desde el mercado laboral, pasando por el sistema energético, el tabaco, los alimentos y la economía circular. Resaltamos algunos casos “positivos” que se han dado en Colombia y en el mundo, dados sus resultados en pro de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aumentar el acceso y la calidad de los servicios públicos y evitar el monopolio de los mercados.

 

Isaac Dyner, decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Regulación energética

Una de las principales apuestas en materia regulatoria, según lo afirma Isaac Dyner, decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de Utadeo, pasa por la transformación de los monopolios del mercado energético, logrando la participación de distintos actores privados en la oferta y la demanda de este servicio. El otro gran desafío que se tiene es la incorporación efectiva de energías renovables en el mercado mayorista y minorista, como por ejemplo, a través de parques solares en mar abierto y paneles solares en casas, respectivamente. En estos dos ámbitos, dice, Gran Bretaña y Alemania han sido los principales referentes: “estos países demuestran las bondades que tiene la regulación cuando se fijan metas y propósitos con voluntad”, señala.

El caso de Colombia, menciona Dyner, es particular, en la medida que, durante varios años, regulaciones como las leyes eléctrica y de servicios públicos (Leyes 1142 y 1143 de 1994) fueron un ejemplo para Latinoamérica, puesto que logró generar transformaciones en los mercados, con mayor participación de agentes públicos y privados e intervención en la demanda. Sin embargo, entrado el nuevo milenio, la regulación se estancó, manteniendo reglas que no permiten que se avance en la participación del usuario final en el mercado, al tiempo que no ha dejado fijar una política hacia las energías renovables, que son más baratas, sostenibles y con mayor firmeza.

Para salir de esta problemática, el experto sostiene que es necesario juntar la regulación con políticas energéticas que guíen hacia los principios de facilitar la inserción de tecnologías limpias, al tiempo que se obliga a los distribuidores locales a que permitan que agentes particulares se conectan a la red y vendan sus excedentes de energía.

También, advierte Dyner, en la subasta energética para mercados mayoristas se debe permitir la incursión de parques eólicos y solares de buen tamaño, lo cual abarataría los costos de la generación energética.

 

Mapa interactivo: Casos de éxito de regulación en el Mundo

Regulación laboral

“El problema de los mercados laborales, a diferencia de otros mercados, es que lo que se compra y se vende es fuerza de trabajo, es decir, gente, y eso incluye su bienestar”, sostiene Jaime Tenjo, director del Departamento de Economía, Comercio Internacional y Política Social de Utadeo, al momento de argumentar sobre la gran dificultad que existe a la hora de definir si una regulación laboral ha sido exitosa o no.

De acuerdo con Tenjo, este aspecto de la regulación se remonta a épocas muy antiguas de la humanidad, al tiempo que las grandes regulaciones que se han dado siempre surgieron alrededor de luchas y problemas sociales, como por ejemplo, las huelgas de trabajadores en Chicago y en Inglaterra que llevaron a que se legislara sobre el ya famoso ‘Triple Ocho’, que consiste en ocho horas para el trabajo, ocho para el descanso y ocho para la educación.

En el caso colombiano manifiesta que, si bien la informalidad es un fenómeno latente al que se le debe prestar atención, este no es el reto central a asumir desde lo regulatorio, pues uno de los aspectos más problemáticos tiene que ver con el Código Laboral actual que deja por fuera a la mitad de la población trabajadora que infortunadamente desarrolla sus tareas mediante contratos civiles y no laborales, tal como acontece en la actualidad con plataformas tecnológicas como Uber y Rappy. 

Jaime Tenjo, director del Departamento de Economía, Comercio Internacional y Política Social

De igual manera asegura que no se ha sabido diseñar un buen sistema de protección social, dado que desconoce algunas dinámicas del mercado laboral, entre ellas, por ejemplo, el tema de las cesantías que, aunque inicialmente fue planteado como un seguro de desempleo, terminó convirtiéndose en un dinero que, en muchos casos, se invierte para comprar vivienda, remodelaciones o educación: “La generación de un sistema de protección social no tiene que ser mediante impuestos a la nómina, sino pueden haber otro tipo de financiamiento. Por ejemplo, en Canadá, se financia a través de impuestos generales”, agrega.

En cuanto a la regulación que hacen las empresas, afirma que usualmente se hacen más pensando en la productividad de los empleados que, directamente, en su propio beneficio. En todo caso, hace hincapié en las regulaciones que no están escritas en las corporaciones y que se convierten en prácticas recurrentes, en aspectos como el reclutamiento de personal. Una de las investigaciones desarrolladas por Tenjo a directores de personal del sector financiero indica que, a pesar de que se establece que los hombres y mujeres deben tener el mismo tratamiento, hay ciertas acciones que denotan la brecha salarial.

La regulación, en ciertos casos -dice Tenjo- produce resultados que no son los esperados. Por ejemplo, con la ley de cuotas, en las que tiene que haber cierto porcentaje de mujeres, en muchos casos las empresas tienen que apelar a trabajadores menos productivos y se les niega la oportunidad a trabajadores que pueden ser más productivos”.

Kevin de Cuba, director de Americas Sustanaible Development Foundation - Crédito: CEFA2018 Chile

Sin consensos en regulación sobre economía circular

En un momento donde las políticas ambientales se centran en el reciclaje, reutilización y transformación de residuos, para Kevin de Cuba, director de Americas Sustanaible Development Foundation (ASDF) y fundador de la Plataforma de Economía Circular de las Américas, es claro que uno de los grandes errores en regulación sobre economía circular en América Latina es concebir estas leyes bajo un enfoque limitado a la gestión tradicional de residuos sólidos.

Para de Cuba, no se trata solamente de reducir, reutilizar, reciclar y recuperar, de manera que se desechen las basuras de manera responsable, sino que es necesario repensar el modelo económico e industrial, incentivando prácticas de investigación y desarrollo de materiales que garanticen no tener componentes tóxicos ni dañinos al medio ambiente.

En ese sentido, advierte que una verdadera economía circular está dada en reconfigurar el modelo económico, de tal manera que este refleje las lógicas del ciclo de la naturaleza, el cual no registra impactos negativos al entorno. Una de las posibles soluciones para llegar a ello, dice, tiene que ver con pasar por procesos de innovación con el material presentes en espacios como los centros de materiales o materialotecas.

Aunque no hay consensos globales sobre lo que significa la economía circular, leyes como las de Responsabilidad Extendida en el Productor, implementada en Chile, aunque contribuyen a que la industria piense en alternativas para generar prácticas más amigables con el medio ambiente, estas son regulaciones antiguas que ya existían en Alemania desde hace treinta años, y que, ahora, se hacen ver como economía circular, pero que solo es un instrumento ambiguo de gestión de residuos. Algo similar ocurre con los primeros documentos Conpes del tema en Colombia, pues se enfocan exclusivamente en basuras.